domingo, 31 de octubre de 2010

Coyote versus Correcaminos: Liderazgo en entornos multiculturales


El Coyote pierde siempre pero persevera. El Correcaminos es alegre y libre. Y usted, ¿con cuál se identifica? Un interesante enfoque de liderazgo en contextos multiculturales...
La saga del Coyote y el Correcaminos ha resultado muy útil en mis investigaciones sobre las diferencias culturales en los estilos de gestión entre líderes anglófonos y latinos.
Las caricaturas son muy efectivas para medir las respuestas culturales porque son íconos globales. Todos conocen al Coyote y al Correcaminos. Y, como no hay diálogos tampoco hay errores de traducción.
Pregunté a ex alumnos de MBA de todo el mundo a cuál de estos dos personajes apoyaba con más frecuencia, y por qué. La mayoría de los anglófonos se ponía del lado del Coyote. Los latinos, en general, preferían al Correcaminos.

¿Por qué?
La encuesta indicó que los que se identifican con el Coyote lo hacen por la percepción de "coraje" del personaje. El Coyote pierde siempre, pero persevera.
Los latinos, por el contrario, se identifican más con la alegría y la libertad del provocador Correcaminos.
Y estas diferencias tienen profundas implicancias para los líderes de las organizaciones. En efecto, los que se pusieron del lado de un personaje, declararon que no les gustaría ser dirigidos por alguien que se identifica con el otro.
El malestar ante la perspectiva de ser administrado por "el otro lado" se manifiesta por la visión de cada uno del rol organizacional que el otro podría ejecutar mejor. Los Coyotes consideran que los Correcaminos son más aptos para liderar el departamento de recursos humanos. Los Correcaminos ven al Coyote como más apto a trabajar en el área de control financiero.
Por supuesto, la encuesta arroja algunas excepciones. Los MBAs de la India y de Australia, aunque son anglófonos, se ponen del lado del Correcaminos. Los MBAs de los Estados Unidos se dividen en dos categorías. Los que se definen a sí mismos como caucásicos prefieren al Coyote. Los que se definen como hispanos, asiáticos, judíos o afroamericanos u otros, suelen ponerse del lado del Correcaminos, aún más que los MBAs brasileños.
Esta encuesta, además de ser entretenida, echa luz sobre un serio problema habitualmente pasado por alto en corporaciones multinacionales con un gran número de empleados latinos.
El problema es que la mayor parte de estas multinacionales residen en países con mayoría de Coyotes. No contratan "Correcaminos" (ya sean latinos, indios, australianos o estadounidenses no caucásicos) para manejar sus subsidiarias.
Los Coyotes anglófonos de la alta dirección de estas compañías tienden a elegir a otros Coyotes anglófonos para manejar sus filiales, aunque esto lleve a un desajuste cultural.
Y esto tiene un importante efecto sobre el nivel de compromiso con la organización entre los empleados de las subsidiarias, particularmente en América Latina. Por un lado, el estilo de management del Coyote suele ser resistido. Por el otro, los Correcaminos en posiciones de mandos medios perciben un límite en sus posibilidades de ascensos.
Pero el problema no termina aquí. La contratación de un Correcaminos para liderar una organización predominantemente latina resolvería el problema en la subsidiaria local. Pero probablemente generaría tensiones entre la filial y la casa matriz corporativa.
Para construir una cadena de mando "culturalmente apropiada", la organización debería contratar un Correcaminos anglófono para dirigir sus operaciones internacionales, y actuar como intermediario entre la casa matriz (liderada por Coyotes anglófonos) y las subsidiarias locales (dirigidas por Correcaminos no anglófonos).
Las culturas cambian lentamente. Y esta situación seguirá presente un largo tiempo. Cuanto antes las organizaciones reconozcan la necesidad de preocuparse por la cultura, tanto en términos geográficos como jerárquicos, mayor será su productividad y más rápidamente garantizarán su éxito de largo plazo y su supervivencia.

Por: Alfredo Behrens - Profesor de Management Intercultural en Fundação Instituto de Administração - FIA, São Paulo, Brazil. Autor de "Culture and Management in the Americas" (Stanford University Press, 2009).

Nombres, apellidos y culturas

Este material ha sido publicado por Maribel González en Cuaderno Intercultural. El articulo completo lo podeis encontrar en el siguiente enlace:


Nos parece que es muy adecuado para trabajar en contextos relacionados con la interculturalidad y no solo en ambientes de educación reglada.
Todos tenemos nombre y apellidos que sirven para identificarnos. Forman parte de nuestra identidad y cuentan nuestra historia familiar. Así mismo, nuestros nombres esconden alguna historia ; además de que suelen delatar nuestra procedencia. Si te llamas Mustafa (مصطفى) puede que seas árabe, si te llamas Peter inglés o si, por el contrario, tu nombre es Stieg seas sueco.
Por otro lado, están los apellidos que nos adscriben a una familia. En España llevamos dos apellidos, pero en otros países sólo llevan uno, aunque tienen dos nombres, o incluso podemos encontrarnos con que tienen más de dos como ocurre en el caso del mundo árabe.
Nuestros padres eligen nuestros nombres y nosotros los de nuestros hijos. Pero, ¿creéis que en todas las culturas se decide del mismo modo el nombre que se pondrá a los hijos?¿Se tiene en cuenta el significado del nombre a la hora de ponérselo al retoño? Os proponemos descubrir un aspecto cultural sobre la que quizá no habíais pensado: ¿Los nombres tienen significado? ¿Qué significan los nombres de otras culturas? Etc.
… Constituye una costumbre realmente detestable la de poner a los niños nombres que expresan las opiniones de los padres, sus entusiasmos o sus preocupaciones del momento: convendrá usted conmigo en que el nombre debe ser una página lo más en blanco posible, para que la persona escriba en ella durante toda su vida lo que quiera escribir.
Amin Maalouf en Las Escalas de Levante.

La onomástica árabe. A través de este artículo de la Wikipedia os podréis hacer una idea de cómo se forman los nombres en árabe, así de tener a mano una lista con los significados de los mismos. Por otro lado, si alguien tiene curiosidad por conocer los 99 nombres de Allah le proponemos que se pase por este enlace de la wikipedia.
Otro ejemplo de las razones por las que se eligen los nombres, en este case en Japón:

Ichiko había escogido para la niña el nombre de Yoko con un sencillo razonamiento. En la escritura de Chiba Yoki se repiten dos ideogramas. Las cuatro letras se dividen en dos partes que forman una estructura simétrica a izquierda y derecha que decía ser apropiada. Esto se aplicaba también a su propio nombre, Chiba Ichiko, y eso la hacía sentirse orgullosa.  Kawabata, Yasunari; Primera nieve en el monte Fuji.


Si queréis saber más sobre los nombres y apellidos en Japón, echadle un vistazo al siguiente artículo de la Wikipedia. Otra cultura oriental donde se utilizan los idiogramas y que se rige por los mismos patrones es la china, de modo que aquí tenéis información sobre La onomástica china.
Los nombres en Rusia. Un artículo muy completo donde se nos explica el origen de los nombres rusos, qué costumbres se rigen su elección, etc. Vía: Ruso para hispanohablantes.
Para saber más:
  • Primer Apellido, Segundo Apellido Seguro que os da alguna pista para elaborar una actividad que trata este tema en clase.
  • El significado de los nombres. Aquí encontraréis el significado de muchos nombres.
  • Nombres y apellidos. (vídeo)  En Sacalalengua de TVE. Duración 41 minutos. Aquí tenéis la sinopsis: Un pueblo donde las niñas se llaman Jerusalén, una guía de teléfonos en la que en vez de los nombres aparecen los motes, la huella japonesa en Andalucía y el pueblo con los nombres más raros de España. La huella judía en los nombres españoles y la ceremonia del cambio de nombre de un converso al Islam. Nos acompañan Juan Pedro Valentín y José Ramón Lucas: dos hombres y seis nombres.
Propuestas para la clase:
  • Que cada alumno haga un cartel con su nombre. Aquellos alumnos que escriban en lenguas con alfabetos diferentes al latino pueden utilizarlas para que sus compañeros puedan ver cómo se escribe su nombre en su lengua.
  • Investigar el significado de los nombres y apellidos. ¿Coincidirán sus nombres con sus características personales?
  • Investigar los nombres de la familia y sus significados.
  • Familiarizarse con los sistemas de apellidos de otras culturas y comprender mejor la propia.
  • También se puede tocar el tema de los apodos o motes. ¿Tienen apodos? ¿Quién se los ha puesto? ¿Por qué? ¿Les gustan?
Para terminar, os invitamos a que nos contéis cómo funciona el sistema de nombres y apellidos en otras culturas que no hayamos incluido en este artículo o cualquier otra información relacionada con las ceremonias para poner los nombres en otras culturas. ¿Nos echáis una mano?

viernes, 22 de octubre de 2010

Esquemas sobre Mediación Familiar

He puesto unos esquemas sobre la mediación familiar que quizás os puedan ser de utilidad para imprimirlos o ponerlos en algún trabajo. Como ya es trabajo hecho me parece que no esa de más el tenerlos aquí como un recurso en caso de necesidad. Recordad que la mediación familiar cuenta con una ley especifica sobre ella en algunas Comunidades Autónomas del Estado español y por lo tanto para ejercerla os hace falta tenerla en cuenta.




jueves, 21 de octubre de 2010

Mediadores en relación a contextos de consumo de drogas


Mediadores
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos. Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico. La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.

martes, 19 de octubre de 2010

Un cuento sufi


WebIslam

Material interesante para poder trabajar con las actitudes de apertura a la experiencia y a las personas que son de gran utilidad en la mediación intercultural.

Hispanos musulmanes hablan sobre la quema del Corán


WebIslam

Es bastante curioso e interesante como material de trabajo en Mediación Intercultural, visto desde España que es en donde estamos haciendo este blog, ya que nos da una visión de un problema que vemos en las noticias desde una perspectiva distinta a la que aquí vemos.
Se trata del caso de la amenaza de un pastor de Florida de quemar el Corán, que tanto revuelo mediático esta causando pero dada por una cadena de televisión hispana de Florida preguntando la opinión de hispanos de religión musulmana. Para ellos es una noticia local con gran repercusión internacional.
En ella Carmen Dominicci de Al Rojo Vivo Cadena Telemundo, entrevista a Hajj Wilfredo Amr Ruiz sobre el asunto de la quema del Corán.
Es posible que nos sea muy útil para visualizar hasta donde y en que dirección nos esta llegando el tema de la interculturalidad y la globalización porque descubrir que hay hispanos musulmanes en Florida lo podemos encontrar sorprendente porque recordamos todos aquella historia que América se descubrió por Colon el mismo año en que Boobdil entrego las llaves de la Alhambra a los Reyes Católicos.

El perfil profesional de un mediador intercultural


Si mejorar la realidad de la inmigración en España se vincula a aumentar el grado de integración del conjunto social, para conseguir este objetivo no es suficiente el trabajo aislado con las personas inmigrantes, sino que la iniciativa social, pública y/o privada, tiene un importante papel que cumplir.
El trabajo de «mediación» tiene su ámbito entre las asociaciones de inmigrantes y el conjunto social, entre otras asociaciones de solidaridad y las personas inmigrantes, entre todos ellos y la Administración Pública o las entidades privadas, y su función es facilitar, potenciar y rentabilizar recursos de todo tipo: información, comunicación, recursos técnicos, económicos, etc.
Esta tarea sería propia de personas (autóctonas o inmigrantes) cuyo conocimiento de la realidad, su formación y su capacidad de trabajo sirva para potenciar la participación en una sociedad multicultural. Por ello es importante analizar cuál debe ser su «perfil ideal» fundamentado en tres aspectos:
  1. Las actitudes que debe mantener.
  2. La formación de la que debe dotarse.
  3. La coordinación con otros agentes sociales.
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE LOS MEDIADORES INTERCULTURALES

ACTITUDES:

Como en cualquier trabajo social, las actitudes de los educadores con población inmigrante son condicionantes para la acción que pretenden. Cada una de estas personas tiene un bagaje individual que contextualiza sus propias expectativas al trabajar con población inmigrante. Es por eso por lo que tiene que contar con unas actitudes específicas sin las cuales no podría desarrollar su trabajo de manera adecuada.
Por ejemplo, sería muy difícil que una persona con una actitud racista pudiese trabajar en el ámbito al que nos referimos, pero no menos malo sería una persona que estuviese en el otro extremo, es decir que presentase una actitud paternalista hacia los usuarios del servicio.
Por tanto, el educador debería contar con unas actitudes básicas a la hora de afrontar su trabajo, tales como:

Sensibilidad ante la diversidad cultural: 
Poseer esta actitud se traduce en demostrar sensibilidad y respecto ante las manifestaciones culturales del otro, al menos, en la misma medida en que lo exigimos de las nuestras. Respeto a la intimidad étnica, a sus formas de comunicarse, a su derecho al silencio o a la prudencia para compartir sus experiencias, su vida, sus aspectos culturales, respeto a las diferentes percepciones de los espacios y los tiempos, que son factores fundamentales que caracterizan las culturas y que por tanto son diversas, etc.

Talante democrático y tolerante: esta actitud se traduce en lo siguiente:
  • Mantener una actitud abierta hacia el otro.
  • Contrastar y cuestionar permanentemente los propios esquemas.
  • Ponerse en el lugar del otro, lo que nos permitirá reconocer al otro como una persona muy semejante (dinámica).
  • Que permita la expresión de la diversidad cultural.
  • Capacidad de mantenerse neutral incluso en situaciones en que sus convicciones personales puedan inclinarle a tomar partido. Una persona no se convierte en mediador intercultural sólo por tener una titulación, sino que tiene que suponérsele a la persona ese talante, esa actitud abierta como un estilo de vida.
Controlar la influencia de las expectativas:
  • Evitar el efecto "Pigmalión"
  • No confundir la identidad cultural con la uniformidad interpersonal porque nadie es igual a nadie aunque sea de la misma etnia, la misma cultura, el mismo país, el mismo pueblo o la misma familia.
  • Considerar que las expectativas previas sobre las personas condicionan los procesos y que es importante madurar en esa percepción de lo diverso.
  • Trabajar por la autonomía de las personas y no por la dependencia.
  • Buscar la máxima simetría en las relaciones interpersonales.
  • Entrar en un proceso de aculturación recíproca, es decir, estar en disposición de efectuar un cambio personal producto de la relación con otras personas.
APTITUDES:

En cuanto a las aptitudes profesionales, el educador debe de tener conocimientos en técnicas de análisis de la realidad, planificación de procesos de intervención social y técnicas de trabajo en grupo.
Para poder volver a tener una idea más completa de las características con las que tiene que contar un educador con inmigrantes vamos a fijarnos en unas características generales como las siguientes:
  • Personas de ambos sexos: de forma que el equipo pueda contar siempre con la perspectiva de género y con los profesionales adecuados para cada ocasión. Pensemos que pueden darse casos especiales como un maltrato a una mujer en que ésta se sienta más cómoda halando con otra mujer, o al contrario, un caso de intervención entre un conflicto padre e hijo, donde el padre se sienta más a gusto tratando con un hombre.
  • Personas originarias de diversas áreas políticas y culturales: para favorecer la interculturalidad desde dentro del equipo de mediadores.
  • Personas con distintas disciplinas de procedencia: ya que se aportan distintas perspectivas sobre el trabajo con inmigrantes, así se pueden contar con trabajadores sociales, antropólogos sociales, psicólogos, educadores sociales...
  • Personas con distintas experiencias vitales: Educadores de distintas edades o que ellos mismos hayan vivido la experiencia de la inmigración.

    lunes, 11 de octubre de 2010

    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: Funciones del mediador

    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: Funciones del mediador:

    Las funciones del mediador son:
    • Reducir la tensión
    • Facilitar la comunicación entre las partes
    • Ayudar en la formulación de propuestas positivas y acuerdos
    • Promover la reflexión de las personas sometidas a tensiones y conflictos
    • Generar confianza en las propias soluciones de las partes implicadas
    • Derivar los casos hacia otros profesionales cuando la función mediadora resulte insuficiente o inadecuada: médicos, terapeutas, etc.
    Bibliografía:
    Camp, E. V. Aprender Mediación. Ed. Paidos. Capítulo 1: Conceptos. Página 26.

    En Marcha con la Mediación: Guión practico de Medición

    Guión Practico de la Mediación

    Estoy utilizando como documento de trabajo para un proceso de mediación en el que estoy colaborandoeste material original del libro: Diego Vallejo R. y Guillén Gestoso C. "Mediación: Proceso, tácticas y técnicas" Editorial Pirámide (2006) que os recomiendo que compréis por su gran utilidad como referencia bibliográfica en el campo de actuación que nos ocupa. Cuando tenga un poco más de tiempo libre lo voy a pasar a una entrada desarrollando algunos conceptos por su gran aplicación practica. De momento os lo mando escaneado tal y como lo estoy utilizando en forma de borrador para poder escribir encima de él. Mi idea es elaborar un documento con esos pasos y espacio para poder toma notas para que me sirva como material de trabajo de ahora en adelante. Tan pronto como la idea este desarrollada os la pondré en una entrada.

    miércoles, 6 de octubre de 2010

    VI Semana Intercultural de Castellón de la Plana



    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: La mediacion y el mediador

    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: La mediacion y el mediador:

    "La mediación es un proceso de comunicación entre partes en conflicto en el que, con la ayuda de un mediador imparcial, se procurará que lleguen a un acuerdo por sí mismas mitigando el conflicto que se interpone entre ellas. Este proceso de mediación es libre y voluntario.
    El mediador actúa desde la ausencia de autoridad y poder y debe sensibilizarse ante las emociones de las personas al mismo tiempo que no debe dejarse influir por ninguna de ellas para mantener su neutralidad.
    El mediador no juzga ni sanciona las actitudes y los comportamientos de las partes sino que procura que éstas puedan encontrar, por sí mismas, soluciones adaptadas a sus conveniencias y expectativas a través del mejoramiento de la comunicación.
    La actuación del mediador no debe confundirse con la de un terapeuta, maestro, trabajador social o abogado, aunque muchos de éstos incorporan a su labor funciones de mediación".

    Bibliografía:
    Camp, E. V. Aprender Mediación. Ed. Paidos. Capítulo 1: Conceptos. Páginas 17-26

    domingo, 3 de octubre de 2010

    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: Origen de la mediacion en Argentina

    Psicoblogía - Blog de una estudiante de psicologia: Origen de la mediacion en Argentina:

    "El origen de la mediación en Argentina, tal como la conocemos hoy en día, se remonta a los años 90 con una experiencia piloto de mediación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien, antes se habían hecho algunas mediaciones, se entremezclaban con la terapia sin dejar bien en claro el límite y la diferencia entre ellas.
    En 1995 se sanciona la ley 24.573 de Mediación prejudicial obligatoria que da un impulso para instaurar el método ADR (Alternative Dispute Resolution) o RAD (Resolución Alternativa de Disputas) en Argentina.
    A partir de ese entonces, la mediación, se fue afianzando cada vez más y expandiéndose por otros ámbitos que exceden el jurídico tales como los escolares o comunitarios.
    En 1998 comenzó a desarrollarse en Argentina la mediación de segunda generación llamada PCCC (Procesos Colaborativos de Construcción de Consenso) para resolver conflictos multipartes, complejos y públicos.
    Bibliografía:
    Breve historia de la mediación. Orígenes históricos".