miércoles, 29 de diciembre de 2010

La mediación de conflictos desde la perspectiva de genero


Os hemos ofrecido en las anteriores entradas algo de material sobre la perspectiva de genero en relación con nuestro campo de actuación que es la mediación intercultural. Nos parece que se trata de algo que nos puede ser de gran utilidad cuando trabajamos e intervenimos en los ambientes en los que estamos acostumbrados a trabajar porque es uno de las perspectivas teóricas en las que mejor resultado podemos tener cuando actuamos de forma seria y bien estructurada.
Los conflictos no son propiamente ni culturales ni de genero pero estos dos matices son algo que siempre estará presente en cualquier conflicto que nos pueda surgir y es bueno tenerlo presente.

"Las relaciones de genero en un mundo global"



Conferencia sobre perspectiva de genero y responsabilidad social de la empresa



lunes, 27 de diciembre de 2010

"Modelo integrado de mejora de la convivencia"



Escrito en coordinación por el mismo autor de la entrada anterior. El profesor de la UNED Juan Carlos Torrego, nos parece que puede ser una aportación muy útil en la formación para la resolución de conflictos. Nos ofrece la mediación desde un punto de vista integrado dentro de un marco para la construcción de la convivencia.

Mediación de conflictos en centros educativos (UNED)




El profesor de la UNED Juan Carlos Torrego nos hace una exposición dramatizada de un proceso de mediación escolar que nos puede ser de utilidad para visualizar las fases más usuales en este tipo de procesos mediadores y las estrategias que se pueden utilizar.

Conferencia de José Antonio García Trevijano sobre Mediación Intercultural


Jose Antonío Garcia Trevijano es Vicepresidente de la Asociación Europea de Mediadores Interculturales y hemos encontrado en youtube esta conferancia sobre Mediación Intercultural que importio en el presente año del 2010.

Babel en TVE: Mediadores, más allá del conflicto



Los mediadores interculturales están cada vez más presentes es nuestra sociedad. Hoy en nuestro reportaje veremos como trabajan tres de ellos. Carolina Chung lleva ejerciendo como mediadora sanitaria hace más de dos años. Su trabajo va mucho más allá de la mera traducción. Ella se encarga de que los profesionales y pacientes se puedan entender a un nivel cultural. Romeo Gbaguidi es de Benin y es el director y mediador del Centro Hispano Africano de Madrid. Un centro que tiene las puertas abiertas a africanos y cualquier otra persona del resto del mundo. Romeo Gbaguidi está siempre alerta para evitar los posibles roces y malos entendidos provocados por el choque cultural. Asegura que para ser mediador "Hay que llevarlo en la sangre". Natalia Holnik empezó cómo mediadora con la comunidad escolar. Trabaja en Guissona, Lleida donde se encarga de suministrar la información necesaria a los nuevos inmigrantes.

"Mediación intercultural. Una propuesta para la formación"

AEP Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge.
Mediación Intercultural. Una propuesta para la formación. 
Editorial Popular, Madrid, 2008,
4º edición (1º ed., 2001).

Mediación Intercultural. Una propuesta para la formación (en adelante, Mediación Intercultural) es una obra escrita desde la experiencia de profesionales comprometidos con los derechos de las personas de diferentes culturas. Publicada a principios de la década que ahora termina, sigue siendo una notable contribución al proceso de profesionalización de los mediadores y mediadoras interculturales, que se inscribe dentro de la tendencia general de la Mediación, en sus diferentes vertientes y aplicaciones, a convertirse en un campo profesional autónomo y cada vez más relevante en el diseño de las políticas sociales del siglo XXI.
Se trata de una obra promovida conjuntamente por dos instituciones cuya trayectoria les permite ofrecer una propuesta de formación, con fundamento en la experiencia acumulada y la reflexión contrastadas. AEP Desenvolupament Comunitari es el nombre de un equipo de personas, expertas en diferentes especialidades, que lleva a cabo servicios de investigación y desarrollo en el ámbito de las políticas sociales. La Federación Andalucía Acoge es una organización no gubernamental, presente en numerosas localidades del sur de España, que trabaja con población inmigrante, favoreciendo su integración y promoviendo la interculturalidad, “entendida ésta como la relación positiva de comunicación entre personas de diversas culturas que coexisten en un mismo marco geográfico”.

Autoría colectiva e intercultural
En la portada del libro se ha optado por destacar exclusivamente la autoría institucional, si bien en el interior se nos presenta al grupo de ocho personas que han colaborado en su redacción, cuyos nombres están dispuestos alfabéticamente. La colaboración institucional entre una entidad catalana y otra andaluza y la composición humana de este equipo es, son sí mismas, una apuesta por la colaboración entre personas de diferentes culturas, ya que sus miembros proceden de Cataluña, Andalucía, Marruecos y Colombia, todos ellos y ellas con una rica formación y experiencia de trabajo con distintos colectivos étnicos y nacionales.
Todo ello permite suponer que el objetivo es presentar la obra como producto de una autoría colectiva, en el que es más importante destacar el protagonismo colectivo, más que el de las personas concretas; y cuando se trata de hablar de éstas se ha tenido cuidado para no destacar a ninguna de ellas sobre las demás. De esta forma parece reforzarse la idea de que estamos ante un libro que transmite la sistematización de una experiencia colectiva y organizada, que trasciende a los autores materiales directos.
En cualquier caso, la Editorial Popular ha acertado al poner en circulación bajo su sello un excelente manual, a través del que los lectores pueden conocer, no sólo los fundamentos y principios básicos de esta nueva profesión, sino también el enfoque y método con los que diseñar eficazmente programas para la formación de mediadoras y mediadores interculturales, siendo este aspecto el que dota a la obra de mayor singularidad entre la literatura relacionada con este campo profesional. El libro puede ser leído con interés tanto por mediadores, como por otras personas vinculadas al ámbito de las políticas sociales y de la universidad.
Para hacer esta recensión he utilizado un ejemplar de la 4ª edición (2008) de Mediación Intercultural, lo que permite pensar que estamos ante un trabajo que ha tenido una buena acogida y que se ha mantenido en el mercado durante casi una década. Sin embargo, en los créditos del libro no acaba de estar clara la fecha de su primera edición, que cabe situar a finales del 2001, si tenemos en cuenta la fecha en que está firmado el prólogo. 

Agradecimientos, prólogo y presentación
Tras agradecer su colaboración a un nutrido elenco de personas e instituciones, el libro comienza prologado por Álvaro Gil Robles, en ese momento Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, el cual defiende que la inmigración no debe abordarse como un problema, sino como un fenómeno que hay que entender y ordenar con la complejidad que representa. Además, destaca una afirmación de los autores, con la que él se manifiesta de acuerdo y que al citarla subraya la integración como el objetivo principal de su trabajo:

“la integración supone siempre una gran disposición, tanto a afirmar y mantener la propia identidad, como a establecer relaciones e intercambios con los miembros de otros grupos. Hay, por tanto, una valoración positiva propia, aprecio y curiosidad por los otros, así como por los resultados de las relaciones de intercambio. A este tipo de apuesta por la interacción y la mezcla se le ha denominado como integradora” (2008: 13).

Para Gil Robles la integración no es posible en cualquier circunstancia, pues es necesario que sean erradicados factores de discriminación y marginación, alimentados por algunos sectores de las sociedades de acogida, pero también, a veces, por las propias autoridades que están al frente de dichas sociedades. La participación activa de la sociedad (autoridades, ONGs…), incluidos los inmigrantes, es necesaria para transformar esta realidad.
Tras el prólogo, sigue una presentación escrita por Margalit Cohen-Emerique, destacada psicopedagoga e impulsora de la formación para la mediación intercultural, cuyas contribuciones son puestas de relieve por los autores en varias partes del libro. Durante mucho tiempo se pensó que la adaptación tenía que venir sólo del lado de los inmigrantes, sin embargo Cohen-Emerique constata un aumento de la conciencia del esfuerzo que la sociedad receptora debe hacer para ajustarse a las especificidades de esos colectivos. Esfuerzo de ajuste -concepto clave para entender las prácticas mediadoras- que puede adoptar, según ella, diversas formas: 

“- preocuparse por acoger a estos colectivos y ayudarles a encontrar sus señas de identidad en el primer período de desarraigo; - facilitarles el acceso a los diferentes servicios públicos para que puedan disfrutar de los mismos en igualdad de derechos; - realizar programas en distintos ámbitos que respondan a sus necesidades específicas” (2008: 17).

Para facilitar ese proceso es necesario preparar a los agentes institucionales. En este punto, Cohen-Emerique presenta tres ideas claves para la formación de profesionales “autóctonos”: 
  • la descentración, para hacer emerger los marcos de referencia culturales de los profesionales y relativizarlos; 
  • descubrir el marco de referencia del otro, para encontrar sentido a sus demandas y conductas y ofrecerles respuestas adecuadas; y 
  • la negociación-mediación, en la fase de resolución de problemas que el profesional ha de ayudar a resolver mediante el diálogo y el acuerdo.
En torno a la mediación
Los contenidos de la obra se presentan, en adelante, agrupados en dos partes, una más general, la primera, en torno a la mediación intercultural y su encuadramiento profesional; y más específica, la segunda, centrada en el modelo pedagógico y la metodología para la formación de mediadores y mediadoras interculturales.
La primera parte se inicia con una presentación de las instituciones promotoras y de los antecedentes en la formación de mediadores interculturales. Desde la primavera de 1999 los equipos de formadores de mediadores interculturales de Andalucía Acoge y de Desenvolupament Comunitari celebraron talleres conjuntos para intercambiar experiencias, contrastar modelos y unificar contenidos, de todo lo cual surgió la propuesta pedagógica que se presenta en la segunda parte del libro.
A continuación, se expone el contexto social en el que se desarrollan las prácticas mediadoras, desglosado en varios aspectos: la realidad de la inmigración en Europa; las políticas de integración en España; la diversidad cultural, la diferencia sexual y la desigualdad social como tres dimensiones de una misma realidad; y la diversidad cultural con relación a las estrategias adaptativas del inmigrante.
El capítulo tercero está dedicado a las necesidades de las personas inmigradas y de la sociedad receptora, incluyendo, además, una reflexión sobre los límites de la denominada mediación natural, llevada a cabo más o menos espontáneamente por familiares y amigos de inmigrantes u otras personas implicadas en una relación de ayuda. Aunque reconocen su importancia y su utilidad, también señalan sus límites; como alternativa defienden el papel de la mediación formal, realizada por mediadores y mediadoras profesionales. 
Debo confesar que en este punto concreto me ha parecido poco acertada la manera en que se hace referencia a la mediación natural, en primer lugar por denominarla “natural” en oposición a la mediación formal o profesional (creo que este debate tiene mucha miga, aunque no sea este el lugar para desarrollarlo) y, en segundo lugar, por describirla en función de sus limitaciones, expresadas como carencia y no como potencialidad dentro de un planteamiento más global e integrador de los diferentes modos y con los diferentes agentes con los que es posible, y a menudo conveniente, plantear estrategias de mediación.
El cuarto y último capítulo de esta primera parte está dedicado a presentar la mediación como “una nueva profesión para la construcción de la sociedad intercultural”, abogando abiertamente por la figura de un mediador intercultural profesionalizado, dotado de determinadas competencias y cualidades, con funciones definidas y diferenciadas de otros desempeños profesionales.
Este extenso y esclarecedor capítulo aborda, de forma clara y didáctica, diferentes aspectos de la mediación de sumo interés. En primer lugar habla de la dinámica de interacción entre culturas, de las múltiples pertenencias de las que están hechas nuestras identidades y del concepto de competencia intercultural. Continúa con un conjunto de aportaciones, desde la teoría y desde la práctica, para la profesionalización de la mediación intercultural, para llegar a una explicación de qué es la mediación intercultural, teniendo en cuenta, además, diferentes significados del término “mediación”, tres tipos básicos de mediación (preventiva, rehabilitadora y creativa), los ámbitos en los que actúa, el perfil, cualidades y funciones del mediador intercultural, los tipos de prácticas mediadoras y el proceso mismo de la mediación. La definición de mediación intercultural formulada por los autores es la siguiente:

“Concebimos, pues, la mediación intercultural como un recurso al alcance de personas de personas de culturas diversas, que actúa como puente, con el fin de facilitar las relaciones, fomentar la comunicación y promover la integración entre personas o grupos, pertenecientes a una o varias culturas. Dicho proceso es realizado por una persona, grupo o institución, de manera imparcial, a través de una metodología y funciones determinadas” (2008: 101).

Propuesta pedagógica
La segunda parte de la obra se centra en presentar y desarrollar la propuesta pedagógica para la formación de mediadores y mediadoras interculturales. El punto de partida es un modelo pedagógico que se fundamenta en una serie de necesidades formativas básicas, derivadas del perfil del mediador, y de referentes teóricos, todo lo cual configura una pedagogía que, como los autores señalan, 

“implica una opción ideológica a favor de determinadas visiones de la realidad y del aprendizaje, por lo que constituye uno de los elementos no negociables de la formación” (2008: 156).

El diseño de la formación se ubica en el terreno de la pedagogía social, “crítica, constructiva y emancipadora”, según sus propias palabras.
Seguidamente se aborda el reto del diseño curricular, donde se formulan sus niveles, contenidos, objetivos generales (en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes) y perspectiva metodológica.
La propuesta formativa está organizada en tres niveles de formación, de menor a mayor grado de cualificación, denominados: I. Monitor Intercultural; II. Técnico en Mediación Intercultural; y III. Mediador Intercultural. A cada uno de ellos se les asigna unos objetivos, un número de horas y unos contenidos específicos, organizados en módulos, relativos a diversos temas: El contrato de formación; marco y posibilidades de la mediación; el proceso migratorio; la diversidad humana; rol y funciones del mediador/a intercultural; instrumentos y procedimientos para la mediación intercultural; y ámbitos de intervención del mediador/a intercultural.
Después se explican los recursos didácticos básicos a utilizar en la formación de mediadores (juegos de rol, grupos de trabajo, lluvia de ideas, etc.), se plantea cómo realizar la evaluación de la formación (en cuatro niveles: diseño; implementación; resultados; propuestas y sugerencias) y cómo organizar el curso de formación, aportando una serie de criterios generales y deteniéndose en el aspecto concreto de la selección del alumnado. 
En el capítulo de Conclusión se insiste en la importancia del esfuerzo por organizar la mediación intercultural como profesión, “creando las condiciones para asegurar unos servicios de calidad prestados por personas capacitadas”, poniendo de relieve, además, la dinámica positiva que surge del encuentro y colaboración entre todas aquellas personas vinculadas a este campo, desde múltiples ángulos: instituciones, las entidades profesionales, las comunidades, las prácticas mediadoras, la investigación y la formación.
Finalmente, la obra se cierra con el curriculum breve de las personas que han trabajado en ella, si bien antes se le ofrece al lector una útil y amplia bibliografía, organizada en cinco bloques temáticos: 1. Formación, 2. Inmigración, 3. Interculturalidad, 4. Mediación y resolución de conflictos, y 5. Metodología.

Acerca de la editorial
Popular (www.editorialpopular.com), sello editorial cuyo origen se remonta a 1973, cuenta con una larga trayectoria y un amplio catálogo de más de 300 títulos, sobre temas relacionados con las políticas educativas y sociales, con especial atención a las pedagogías alternativas. Los autores con los que trabaja son, en general, destacados especialistas en los diferentes campos que se abordan y es una característica de sus ediciones realizarlas a menudo en colaboración con organizaciones no gubernamentales, equipos profesionales, etc. 


Fco. Javier Malagón Terrón
Profesor Asociado 
Universidad Complutense de Madrid

jueves, 23 de diciembre de 2010

Navidad intercultural


La navidad es una de esas fechas en la que solemos estar la mayoría de la humanidad especialmente sensible para enviarnos unos a los otros mensajes de paz y de colaboración. Si no incidimos solamente en el componente religioso, que lo tiene y es bueno que no lo olvidemos, podemos hacer uso de la navidad para nuestro trabajo en interculturalidad.
La navidad es una fiesta lo suficientemente extendida por el mundo para que las formas de celebrarla y las tradiciones culinarias y festivas que se relacionan con ella sean una muy buena forma de compartir cosas que nos hacen distintos pero que tambien nos acercan a los demás porque las relacionamos con emociones y sentimientos muy comunes.
Esta de ahora es más que nada una felicitación de navidad, espero que en los proximos dias os pueda enviar algunas entradas sobre diversos aspectos que podemos tener en cuenta cuando trabajamos en mediación intercultural con respecto a la navidad.
Os deseamos una Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo a todos vosotros en varios idiomas para que os sean de utilidad cuando preparéis algún tipo de fiesta navideña en contextos interculturales.


Froehliche Weihnachten und ein gluckliches Neues Jahr
Alemán

Feliz ñavida y provechosu añu nuevu 
Bable

Shuvo Baro Din 
Bengalí

Nedeleg laouen na bloav ezh mat 
Bretón

Vasel Koleda; Tchesti nova godina 
Bulgaro

Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok 
Cantonés

Bon nadal i feliç any nou! 
Catalán

Geseende Kerfees en 'n gelukkige nuwe jaar 
Afrikaner

I'D Mubarak ous Sana Saida 
Arabe

Shenoraavor Nor Dari yev Pari Gaghand 
Armenio

Felices navidaes y prósperu añu nuevu 
Asturiano

Prejeme Vam Vesele Vanoce a stastny Novy Rok 
Checo

Sung Tan Chuk Ha 
Coreano

Pace e salute 
Corso

Glaedelig Jul 
Danés

Colo sana wintom tiebeen 
Egipcio

Jutdlime pivdluarit ukiortame pivdluaritlo 
Esquimal

Vesele Vianoce. A stastlivy Novy Rok 
Eslovaco

Vesele bozicne praznike in srecno novo leto 
Esloveno

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 
Castellano

Gajan Kristnaskon 
Esperanto

Rõõmsaid Jõulupühi 
Estoniano

Zorionak eta Urte Berri On 
Euskera

Cristmas-e-shoma mobarak bashad 
Farsi

Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua 
Finlandés

Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar 
Flamenco

Joyeux Noël et Bonne Année 
Francés

Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur 
Gaélico

Nadolig LLawen a Blwyddyn Newydd Dda 
Galés

Bo Nadal e feliz aninovo
Gallego

Kala Christougenna Kieftihismenos O Kenourios Chronos 
Griego

Mele Kalikimaka 
hawaiano

Mo'adim Lesimkha. Shana Tova 
Hebreo

Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar 
Holandés

Kellemes Karacsonyiunnepeket & Boldog Új Évet 
Húngaro

Selamat Hari Natal 
Indonesio

Merry Christmas and Happy New Year 
Inglés

Idah Saidan Wa Sanah Jadidah 
Iraquí

Nollaig Shona Dhuit 
Irlandes

Gledileg Jol og Farsaelt Komandi ar 
Islandés

Buon Natale e Felice Anno Nuovo 
Italiano

Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto 
Japonés

Natale hilare et Annum Nuovo! 
Latín

Prieci'gus Ziemsve'tkus un Laimi'gu Jauno Gadu 
Letón

Linksmu Kaledu 
Lituano

Streken Bozhik 
Macedonio

Selamat Hari Natal 
Malayo

Nixtieklek Milied tajjeb u is-sena t-tabja 
Maltés

Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan 
Mandarín

Meri Kirihimete 
Maorí

Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye 
Mongolés

God Jul og Godt Nyttår 
Noruego

Polit nadal e bona annada 
Occitano

Bikpela hamamas blong dispela Krismas na Nupela yia i go long yu 
Tok Pisin (hablado en Papúa Nueva Guinea)

Wesolych Swiat Bozego Narodzenia i Szczesliwego Nowego Roku 
Polaco

Boas Festas e um feliz Ano Novo 
Portugués

Mata-Ki-Te-Rangi. Te-Pito-O-Te-Henua 
Rapa-nui

Sarbatori vesele 
Rumano

Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom 
Ruso

ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican 
Somalí

Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal 
Sudanés

God Jul och Gott Nytt År 
Sueco

ºKrismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpyaº 
Swahili

Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai 
Tailandés

Nathar Puthu Varuda Valthukkal 
Tamil

Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun 
Turco

Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku! 
Ucraniano

Chuc Mung Giang Sinh 
Vietnamita

Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo 
Zulú


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Psicología de la Paz

Psicología Positiva UNED: Psicología de la Paz:


Lo hemos publicado en uno de nuestros blogs que esta dedicado a la psicología positiva. El video ya tiene algunos años porque nos de una imagen de los tiempos de la "guerra fría", pero esta bastante claro que se trata de un material muy útil para tratar el tema del análisis del conflicto y la difusión de la responsabilidad para superarlos de forma activa.

martes, 21 de diciembre de 2010

Clausura del Taller de Empleo: Construïnt Espais de Convivència


Celebración del día del migrante en la Barceloneta, 24 octubre 2010


La noticia esta elaborada por un canal de Tv Latino que la distribuye en Catalunya. El papel de los medios de comunicación para inmigrantes es algo que hasta el momento no habíamos tratado en este blog. Se trata de algo muy importante por la relevancia que puede tener en la transmisión de información y su papel como elemento de integración que incide directamente en los grupos de inmigrantes que están en vías de integración y que se encuentran ya consolidados.
Sobre todo su acción puede ser de mucha importancia en relación con las primeras generaciones de inmigrantes pero tampoco se debe despreciar el papel que puedan jugar en el futuro en lo que se refiere a mantener la identidad de origen en las segundas y terceras generaciones.

Inscripción en el censo electoral para las elecciones locales de Mayo 2011


lunes, 20 de diciembre de 2010

"SOS .... Soy inmigrante. El Síndrome de Ulises"


Cuando una persona emigra de su país y se instala en otro para trabajar se abre un mundo nuevo a su alrededor. A veces, la sensación de desarraigo llega al extremo, desencadenando un cuadro de estrés brutal, acompañado de tristeza y de consecuencias físicas y psicológicas que generan una pérdida de salud. Entonces, hablamos de un síndrome que queda detalladamente descrito en el libro "SOS… Soy inmigrante. El síndrome de Ulises" (Ediciones Pirámide), de Ángel Castro. En diálogo con RedInmigrante.es, asegura que su publicación pretende ser una guía tanto para los recién llegados como para los profesionales que trabajan con este colectivo y que el sistema sanitario está cada vez más preparado para enfrentar este cuadro.

RI: ¿Cuáles son las principales características del Síndrome de Ulises?

AC: El Síndrome de Ulises, como recalca el Doctor Joseba Achotegui en todas su intervenciones, no es un problema mental, sino una situación de estrés tan grande que supera la capacidad adaptativa del individuo, conllevando efectos negativos para la salud en estas personas. Está relacionado con la migración, puesto que en ella se produce un choque cultural muy importante; todo lo que está alrededor de la persona cambia: las personas, el ambiente, el paisaje, el idioma, las características físicas. Existe una serie de ‘estresores’, como la soledad, la lucha por la supervivencia, el miedo, y factores que los potencian, como la multiplicidad de factores, la cronicidad, la intensidad de los mismos estresores, la ausencia de control, la ausencia de una red social de apoyo. Además, se observan síntomas relacionados con la depresión, como la tristeza, baja autoestima, culpa, nerviosismo, insomnio, pérdida de interés, irritabilidad, y consecuencias físicas, como cefaleas o fatiga, que minan la salud del inmigrante.

RI: ¿A cuántas personas puede afectar?

AC: Como afirma en el libro el Doctor Achotegui, que acuñó el término ‘Síndrome de Ulises’ y trabaja activamente por sacar a la luz esta dolencia, se estima que alrededor de la mitad de los inmigrantes que residen actualmente en España sufren algún tipo de dolencia relacionada con el Síndrome de Ulises. Es imposible cuantificar este número, pues no sabemos cuántos inmigrantes sin papeles residen hoy en nuestro país, pero si sólo contáramos los ‘oficiales’, que son casi cinco millones, podríamos estar hablando de varios cientos de miles de personas que lo sufren.

RI: ¿Cuál es el perfil del inmigrante que padece este síndrome?

AC: No existe un perfil determinado de inmigrantes que sufren este síndrome. Lógicamente, cuanto más solos se sienten, cuanto menos acompañados estén en España, más posibilidades existirán de sufrir no sólo el Síndrome de Ulises, sino otra serie de problemas de salud. Las personas que viven en nuestro país de manera ‘legal’, que se encuentren adaptados a la sociedad, que comparten actividades con otras personas, disfrutarán de una mayor y mejor calidad de vida. Las que no, son más vulnerables. Aún así, no hay un perfil claro.

RI: Pero, ¿hay personas más propensas a sufrir esta patología, por ejemplo, por las diferencias culturales, su idioma o su situación administrativa?

AC: Sí, hay varios aspectos que pueden influir a la hora de sufrir esta patología. La situación legal, por supuesto. Las personas que se encuentran sin papeles en España son más vulnerables a todas las cuestiones sanitarias, tienen menos asesoramiento, menos ayuda. En muchos casos tienen que esconderse y viven en peores condiciones. Además, su situación irregular hace que en muchos casos no puedan, por desconocimiento, o no deseen entrar en contacto con las instituciones sanitarias, con lo que sufren más y más solos los efectos de este tipo de patologías. También influyen algunas características personales. Por ejemplo, como afirma el Doctor Achotegui en el libro, las personalidades dependientes son las que más, puesto que deben soportar mucha soledad y en la mayoría de los casos acaban por doblegarse. Por el contrario, las personas inteligentes y las que cuentan con buenas habilidades sociales tienen más fácil el contacto con otras personas, la creación de redes sociales y se sienten más protegidos.

RI: ¿Hay nacionalidades más proclives a padecer el síndrome?

AC: Sobre el origen se encuentran pocas diferencias. Como afirma el Doctor Achotegui, sí se ha observado que los subsaharianos muestran una mayor fortaleza ante los síntomas del Síndrome de Ulises que los originarios de otras zonas. Aunque estos males pueden afectar a todas las personas que migran, independientemente de su origen.

RI: ¿Cómo se trata esta patología?

AC: El tratamiento es complicado. La interrelación de factores culturales, sociales, psicológicos y sanitarios dificultan la intervención y el tratamiento. En el libro se desarrolla este tema ampliamente, pero brevemente se puede decir que se debe dar un tratamiento terapéutico, donde el profesional debe establecer una relación próxima y comprensiva con el paciente, tratarlo con educación, dejarle expresarse, respetar las diferencias culturales. Creo que lo más importante es ofrecerles comprensión y ayuda, que nos vean como personas sinceras que queremos ayudarles.

RI: ¿Por qué? ¿Existe desconfianza por parte del paciente?

AC: Hay que tener en cuenta dos cosas; en primer lugar, que muchos inmigrantes no conocen cómo funciona el sistema sanitario español, con lo que pueden desconfiar de los profesionales; en segundo lugar, tenemos que tener claro que muchos proceden de zonas donde los occidentales no somos muy bien vistos, con lo que puede existir un sentimiento de hostilidad. El tratamiento debe aunar una intervención farmacológica, psicoterapéutica y psicosocial, respetando la intimidad y las características culturales del inmigrante, pero haciendo ver que esas diferencias pueden ser una causa de sus males, con lo que él también ha de ser comprensivo con los españoles que desean ayudarle.

RI: ¿Están los servicios sanitarios españoles preparados para tratar a los inmigrantes con Sindrome de Ulises?

AC: Desde mi punto de vista están empezando a estarlo. La inmigración económica es muy reciente en nuestro país. El número de inmigrantes residentes en España ha crecido exponencialmente en los últimos 15 años, con lo que la sociedad quizás no estaba preparada para darle respuesta. Poco a poco se está consiguiendo y desde todos los sectores se está haciendo un esfuerzo por responder a sus demandas. Aún así, hace falta más visibilidad del inmigrante como persona que vive en nuestro país, que debe disfrutar de los mismos derechos y obligaciones, claro, que los autóctonos.

RI: ¿Cómo incide la reagrupación familiar en su cura?

AC: Como se puede suponer, la reagrupación familiar soluciona la inmensa mayoría de problemas que tienen todas las personas. Y si no los soluciona, hace que se vean de otra manera. Piensa en nosotros mismos, que vivimos en condiciones muy diferentes a los de la mayoría de inmigrantes de los que se habla en el libro. Cuando estamos unos días fuera de casa, al paso del tiempo, sentimos que nos falta algo, podemos ser incluso más vulnerables en cuanto al ánimo y la salud. Imagínate entonces estando varios años, solo, a miles de kilómetros de distancia de tus seres queridos, sin papeles, sin acceso a la mayoría de servicios y sin recursos para poder ir a visitarlos. Es duro. Cuando consiguen la reagrupación familiar su vida cambia y todo lo de su alrededor, aunque sea negativo, se ve distinto.

RI: Tu libro recoge el testimonio de dos inmigrantes que han ocultado sus nombres. ¿Por qué has decidido personalizar la descripción de este fenómeno?

AC: Por varias razones. En especial, porque considero que las personas que sufren algún tipo de dolencia, problema, o situación negativa, pueden identificarse mejor si se presentan casos de personas como ellos, anónimas, y en los que pueden verse reflejados. Creo que esto es más útil que presentar datos, sintomatología y tratamientos, de manera más fría. Además, esta opinión personal mía se ve totalmente apoyada por la Editorial Pirámide dentro de la colección ‘SOS Psicología Útil’. En todos sus libros se analiza un fenómeno en primera persona.

RI: ¿A quién va dirigido tu libro y cuál es la aportación que quieres hacer con él?

AC: En primer lugar, a los propios inmigrantes, los verdaderos protagonistas del libro. Para que puedan leer historias similares a las suyas, que se puedan sentir identificados y se den cuenta de que hay recursos y personas dispuestas a ayudarles a superar sus penas y problemas de salud. Creo que es necesario que ellos, por una vez, sean protagonistas de ‘algo’ que intente ayudarlos, no sólo de sucesos y tragedias. Por otra parte, deseo ofrecer información a las personas que trabajan con los inmigrantes, ya sea de manera oficial, como sanitarios y funcionarios, como desinteresada, es decir, voluntarios y personas anónimas que los ayudan, para que sepan de la existencia de esta dolencia, para que puedan identificarlo y para que sepan a dónde dirigirse cuando detecten estos síntomas. Con poder ayudar a un inmigrante, sólo a uno, o a una persona que los atienda, ya está justificada, para mí, la publicación de este libro.

Ficha del libro:
"SOS... Soy inmigrante. El síndrome de Ulises" (Ediciones Pirámide, colección SOS... Psicología Útil), del doctor en psicología Ángel Castro Vázquez, investiga en profundidad a las personas que padecen el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Castro afirma que esta circunstancia suele ocurrir "durante los primeros años de estancia en el país de destino y puede desembocar en depresiones y pérdida de salud".
A lo largo de la obra se presentan dos historias, la de Lebón L. y la de Klara G. Ellos ofrecen sus testimonios y reflexiones sobre cómo es su vida en España y sobre los males que les acechan.
En la obra se presenta información sobre la situación actual de la inmigración en nuestro país, donde más del 38% proviene de países miembros de la Unión Europea, un 35% de países latinoamericanos, seguidos por los africanos y asiáticos.
Asimismo, analiza el síndrome de Ulises desde sus causas como la soledad, el duelo por el fracaso, la lucha por la supervivencia o el miedo, pasando por sus síntomas, hasta su tratamiento y solución. También incluye una entrevista con Joseba Achotegui, descubridor de esta patología, desarrolla un apartado sobre el síndrome de Ulises en la literatura y en el cine y una guía de centros y organizaciones que pueden ofrecer ayuda a los inmigrantes que lo necesiten.

Entrada original en DiversAlacant:

Donde vive Fatima


Donde vive Fatima nos parece un buen material complementario para tratar el tema del hiyab que ya hemos tratado en anteriores entradas porque plantea lo que posiblemente sea el tema fundamental en lo que a mediación intercultural se refiere que es el que supone en discriminación hacia la mujer.
Os prometí que lo trataríamos más veces ya que es bastante importante y una de las cosas en las que nos tenemos que andar con más cuidado. Todo comentario que nos hagáis será bienvenido porque me será de mucha utilidad.

Blog creado por los autores de este proyecto que esta elaborado con la finalidad de "Atravesar el velo" y se tiene por nombre: "Elegimos integración".



Gitanos: los otros europeos


La expulsión de inmigrantes gitanos en Francia ha sido una de las noticias sobre inmigración más importantes de los últimos tiempos por lo que supone de precedente en este tipo de temas de tanta sensibilidad social. Nos parece que este video puede ser de utilidad para tratar el tema cuando proceda.

"La literatura secreta de los últimos musulmanes de España"


LA LITERATURA SECRETA DE LOS ÚLTIMOS MUSULMANES DE ESPAÑA, de LUCE LÓPEZ BARAL



Articulo escrito por María Dolores Rodríguez de Vera Mouliaà
EDITORIAL TROTTA. Madrid. 2009. 699 páginas


“Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural”
Miguel de Cervantes, El Quijote, II, LIV


Hacia 1609 Felipe III decreta la orden de expulsión de los moriscos españoles en un intento de conseguir una España cultural y racialmente homogénea. Fue un punto de inflexión en la historia de nuestra nación que suscitó polémicas en contra y a favor de la expulsión, el mismo Cervantes pone en boca del morisco Ricote un testimonio clarificador de lo que debió suponer el decreto para esta comunidad. En sus palabras podemos leer la denuncia ante las injusticias cometidas contra ellos y la celebración de la nueva libertad ante la expulsión, pero también la nostalgia ante la patria perdida.
Luce López-Baralt recoge en La Literatura secreta de los últimos musulmanes de España el testimonio de un Ricote de carne y hueso: el conocido como “refugiado de Túnez, al cual le debemos un esclarecedor testimonio de cómo fue la llegada al exilio en Berbería para unos moriscos que se sentían legítimamente españoles a pesar de sus prácticas religiosas o sus vestidos típicos. En sus palabras recoge el conflicto dual de unos seres escindidos en lo más íntimo de su ser: amaban España por ser su patria, la única conocida por ellos, pero a un tiempo se sentían profundamente árabes por su fe y la herencia cultural de sus mayores. Fueron “seres a medio asimilar entre las dos culturas de su época” que el nuevo decreto había declarado irreconciliables, atrás quedaron los tiempos en que el pluralismo étnico y religioso de la España de las “tres culturas” permitía la convivencia libre de musulmanes y cristianos. 
La literatura secreta de los últimos musulmanes de España es el resultado de la revisión y ampliación de más de veinticinco años de estudios moriscos por parte de la estudiosa puertorriqueña, un vasto compendio de manuscritos que tiene como fuente fundamental los códices secretos de la literatura aljamiado morisca encontrados en la región de Aragón en el siglo XIX; un corpus literario que a pesar de ser “incompleto, frágil y encubierto, otorga un gran valor histórico, testimonial e incluso literario” y constituye una prueba inestimable de la compleja hibridez cultural de la España de los Siglos de Oro.
Tras años en los que ha ido a la zaga de estos manuscritos por bibliotecas de Europa y de Oriente, Luce López Baralt recoge estas crónicas de los siglos XVI y XVII, escritas en castellano y transliteradas con caracteres árabes, que nos dan una visión mestiza de la España de estos siglos y de su literatura que a día de hoy nos sorprende por inesperada: junto a Lope o Cervantes existió una literatura secreta que los moriscos escribían en la más estricta clandestinidad.
En esta obra aspira a deshacer prejuicios y abrir nuevos caminos para la investigación y por ello no sólo no se limita a la transcripción de los manuscritos encontrados, sino que trata de arrojar luz sobre la comunidad morisca desde ángulos distintos para dotarla de una nueva dimensión, alejada del que hasta ahora parecía el núcleo central de la cuestión morisca: la expulsión de 1609; Luce López Baralt acompaña al lector en un paseo por las aljamas de la época, por las costumbres que los moriscos dejaron escritas en sus códices secretos en un intento de preservar su identidad; y así de sus páginas emergen prácticas médicas y rituales, recetas mágicas, tratados de oniromancia y de astrología, profecías, remedios caseros y hasta “los itinerarios secretos que los podían guiar a huir de España y aún para volver sigilosamente”, pero también a través de sus palabras se translucen las penurias en su exilio forzoso, las tribulaciones de los que una comunidad que luchaba por no desaparecer a manos de la inquisición y que “apostaron a seguir siendo musulmanes a riesgo de sus vidas y sus haciendas”.
Los manuscritos que se recogen en esta obra nos permiten conocer mejor quiénes fueron y cómo vivieron los moriscos de los siglos XVI y XVII; a través de sus propios testimonios se nos presentan de diversas formas: como seres híbridos que se sentían completamente españoles pero que eran al tiempo criptomusulmanes convencidos, como representantes de una minoría al estilo de las actuales, como seres vengativos, pero también como víctimas de un proceso de aculturación que utilizaban sus manuscritos secretos como arma de resistencia, como espectadores habituales de comedias en los corrales de la época, como últimos musulmanes de España y últimos españoles de Túnez…
Luce López-Baralt es catedrática de la Universidad de Puerto Rico, por la que es además doctora Honoris Causa, vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas y ocupa la cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada. Autora de cerca de 200 artículos traducidos a multitud de idiomas, es autora de libros pioneros en el tema de las letras aljamiadas y entre sus obras figuran Huellas del Islam en la literatura española o San Juan de la Cruz y el Islam.
Con La literatura secreta de los últimos musulmanes de España se suma a la cada vez más abundante bibliografía sobre el tema morisco, que no sólo “ha salido a la calle” como anunciaba Luis García Ballester en 1984, sino que está de plena actualidad, como lo demuestra la gran cantidad de trabajos que se publican y el descubrimiento de nuevos códices en distintos lugares como Tombuctú o Argelia.
Luce López-Baralt quiere dar la palabra en este libro a la comunidad morisca que fue silenciada durante siglos, recuperando para todos nosotros unos manuscritos que lograron sobrevivir a un destino aciago y que nos permiten escuchar por vez primera las voces de los vencidos, de los que cayeron en desgracia y desaparecieron como pueblo, que fueron expulsados de España y que desde su exilio forzoso añoraban su patria, como bien reflejó Cervantes a través de las palabras de su nostálgico Ricote.
En uno de sus manuscritos el Refugiado de Túnez afirmaba, casi con cierto orgullo, “Y esto somos nosotros” (S-2 BRAH, fol.182 r) como si quisiera “presentar al mundo a sus hermanos, miembros de una comunidad que habría de desaparecer muy pronto de la faz de la tierra (…)”, una comunidad a la cual dio voz a través de sus palabras para que hablara a la posteridad y reivindicara, cuatrocientos años después, “lo que fue y que no fue, y que pudo ser”.

viernes, 17 de diciembre de 2010

"La persona más allá de la inmigración" Manual de intervención psicosocial con personas migrantes de la Fundación Ceimigra


Se trata de un manual de intervención psicosocial con personas migrantes que ha elaborado la Fundación Ceimigra. Tambien lo podemos encontrar en formato papel en las librerias Tirant lo Blanc, de Valencia http://www.tirant.com/

I Estudio sobre las actitudes de los valencianos ante la inmigración de la Fundación Ceimigra


La fundación Ceimigra y concretamente el Observatorio Valenciano de las Migraciones es un referente a nivel metodológico y estadístico en lo que se refiere al tema de la integración social de inmigrantes en la Comunitat Valenciana. Fruto de su trabajo nos presentan este primer informe, se entiende que van a seguir en el futuro con esta linea de trabajo, sobre la actitud de los valencianos de origen acerca del fenómeno de la inmigración y la casuística que genera.
Se trabaja con una muestra de 1117 sujetos a los que se las ha pasado una entrevista sobre diversos aspectos de la percepción que tienen sobre el fenómeno inmigratorio que han elaborado ellos mismos. En mi opinión la importancia de este informe esta en que va a poder ser de gran utilidad como instrumento de trabajo para definir lineas de actuación en lo que a integración social de inmigrantes se refiere y va a abrir con las encuestas que le seguirán una linea de trabajo de gran importancia de cara el futuro.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Strangers (desconocidos); corto de Erez Tadmor y Guy Nattiv


No es un cortometraje mudo pero si que es "sin palabras" por lo que esta muy bien para tratar sobre temas de racismo y en contextos interculturales. Se trata de dos hombres jóvenes que viajan en el metro de país: un judío y un musulmán. Para algunos españoles que posiblemente no lo sepan, la música que suena en el móvil del judío le identifica sin ninguna duda como perteneciente a esa religión ya que es una antigua música festiva hebrea bastante conocida. Los neonazis que suben al tren son los otros personajes de este corto cuyo gran mérito son las miradas y el lenguaje no verbal.

martes, 14 de diciembre de 2010

Material audiovisual sobre gestión de conflictos en empresas familiares


Introducción.
Características comunes a las empresas familiares y su relación con la gestión de la conflictividad, parámetros de éxito: rentabilidad y armonía familiar, liderazgo y fuentes de conflicto dentro de ellas.


Visión compartida.
Es lo primero que se ha de definir en una empresa familiar, adonde quieren ir, que quieren ser, cual es su lugar en el mercado. Saber adonde va es espacialmente importante para una empresa familiar porque no tenerla genera conflictos ya que cada uno de sus componentes se siente en gran medida como dueños y es necesario definir una visión de futuro en común. Muchas veces el que manda en una empresa familiar es que ha definido mejor la visión de lo que quiere ser.


Formas de Gobierno I.
Es la segunda fuente de conflicto. La empresa familiar es un sistema en el que conviven tres subsistemas con objetivos distintos: El subsistema familia, el subsistema empresa y el subsistema propiedad. Esto hace que el conflicto pueda incidir de forma muy peligrosa en aspectos muy importantes de las personas implicadas en el mismo. 
Una empresa familiar para que se gestionen bien los conflictos debe de tener en cuenta lo siguiente:
La familia crece más rápido que las empresas, las expectativas económicas de una familia son mayores de generación en generación, en las empresas familiares los conflictos son directamente proporcionales a la distancia de los lazos familiares.


Formas de Gobierno II.


Formas de Gobierno III.


La Sucesión.


Etapas de Crecimiento.


Conceptos Clave.

Inmigración, racismo y pobreza (UNED)


Esta conferencia a cargo del profesor Ubaldo Martínez Veiga en el III Curso de Antropología del Noroeste español que tuvo lugar en este mes de Octubre en el Centro Asociado de la UNED de Zamora. En ella se nos hace una relación bastante detallada sobre el estado de la cuestión en nuestro país.
En este conferencia el profesor Martínez se "moja" bastante desde el punto de vista científico como cuando nos hace un análisis de la pregunta del informe del INE sobre racismo y xenofobia en la que se pregunta a la gente si: "¿hay demasiados inmigrantes extranjeros en España?" y "¿son tolerantes las leyes de inmigración en España?" en el que nos comenta algunos aspectos bastante interesantes desde el punto de vista antropológico del origen de esta pregunta.
Es tambien bastante interesante las cosas que nos cuenta de su propia experiencia durante los sucesos de carácter xenófobo que ocurrieron en la localidad almeriense de El Ejido.