miércoles, 21 de diciembre de 2011

Negociación y Manejo de Conflictos

Negociación y Mediación


Mediación Pedagógica


El video que les presento fue creado con la finalidad de reavivar la esencia de una Educación Dinámica, Integral e Innovadora, asimilar la importancia de incluir en nuestra Práctica Docente, aquellos recursos que nos lleven a alcanzar resultados de calidad. Entender que la Mediación Pedagógica es un complemento que Revolucionará la Educación.

martes, 20 de diciembre de 2011

Matrimonio Temporal Islámico


Parece que en un principio el matrimonio temporal ocupó un lugar marginal en el derecho y la práctica de los musulmanes. Se justificaba por la necesidad de aplacar las necesidades sexuales de los guerreros del Profeta cuando estaban en campaña, lejos de sus mujeres. Luego, y hasta hoy entre los shiíes, cualquier situación que supusiera una estancia prolongada del hombre lejos de su hogar, ya fuera con motivo del comercio o la peregrinación, justificaba que se buscara una compañera ocasional, de la que no esperaba que le diera una familia. Pero desde hace unos cien años ha aparecido otra clase de justificación. Se suelen citar al respecto autores iraníes recientes, como el ayatollah Motahhari, pero la verdad es que sus argumentos no aportan nada original a la polémica destinada a rehabilitar el matrimonio temporal, contra el parecer feminista. Hasta en los países sunníes hay quien envidia la institución conservada por los shiíes y propone que se copie.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El dialogo estratégico. Comunicar persuadiendo: Técnicas para conseguir el cambio



 Autor NARDONE, Giorgio - SALVINI, Alessandro
ISBN 9788425428432
Año Edición 2011
Páginas 136
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 13,50 €uros





Sinopsis

La “magia” del diálogo estratégico reside en su rompedora esencialidad, o, parafraseando a los primeros Siete Sabios de la tradición helena, “nada en exceso, solo lo necesario”.
La obra que el lector tiene en sus manos representa la síntesis de un recorrido de investigación, aplicación clínica y consultoría empresarial, realizado a lo largo de más de quince años en el Centro di Terapia Strategica de Arezzo, después de su fundación a cargo de Giorgio Nardone y Paul Watzlawick.
El diálogo estratégico es una técnica evolucionada para dirigir un coloquio «terapéutico» capaz de inducir cambios radicales en el interlocutor. Se trata de una refinada estrategia para obtener el máximo con el mínimo, donde se estructura la primera entrevista como una verdadera intervención más que como una fase preliminar, cuyos sorprendentes efectos han abierto nuevas y prometedoras perspectivas de investigación y de intervención.
El diálogo estratégico resultará de interés tanto para profesionales de la psicología y de la comunicación como para lectores no especializado.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Grupos en las Organizaciones. Herramientas Básicas para gestionar la incertidumbre

Grupos en las Organizaciones. Herramientas Básicas para Gestionar la Incertidumbre

El Estudio del Conflicto en los Equipos de Trabajo

El Estudio Del Conflicto en Equipos de Trabajo

martes, 29 de noviembre de 2011

Charla "Viajes de Ida y Vuelta"

Viajes de Ida y Vuelta

Desde la Concejalía de Bienestar Social y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Castellón de la Plana, y a través del Negociado de Inmigración y Convivencia Social en el que se integra la Agencia de Mediación para la Integración y Convivencia Social, en el marco de la semana de las migraciones, queremos participar con la organización de la charla-coloquio “Viajes de ida y vuelta” que tendrá como protagonistas a mujeres autóctonas e inmigrantes que nos contarán sus experiencias en sus respectivos proyectos migratorios.
Esta actividad tendrá lugar el viernes día 2 de diciembre a las 17:00h en el aula de formación de Amics sito en C/ Ronda Mijares,14.
Os animamos a participar en este espacio de reflexión/debate.
Agradeciendo de antemano su participación y su colaboración en la difusión

Un saludo

P.D. Se ruega confirmar la asistencia a éste correo electrónico

María José del Campo Esbrí

Mediadora Intercultural

Agencia de Mediación, Integración y Convivencia Social

C/ Ronda Mijares, 14 Telf.: 964.244.722 Fax: 964.241.573

Ayuntamiento de Castellón de la Plana


lunes, 28 de noviembre de 2011

I Jornadas Internacionales de las Mujeres del Mediterraneo




Taula Cívica del Sur del Mediterráneo

En un mundo globalizado donde todo fluye y circula, donde el capital no tiene frontera, donde los problemas de un sitio afectan al resto del mundo, donde se resalta con vehemencia unos supuestos logros de un crecimiento que nunca llega a la gente. Los pueblos de ese mundo por muy vecinos que sean apenas se conocen.
La T.C.S.M. pretende, organizando esas primeras jornadas Internacionales de las Mujeres del Mediterráneo, que haya un mínimo intercambio mutuo de ideas y de conocimiento entre dos mundos vecinos y a la vez recelosos el uno del otro.
A esas jornadas asisten mujeres de primer orden del norte de África, Europa y Oriente Medio.
Esperando que esas jornadas resulten de interés para que las ideas sensatas ganen más espacio. El objetivo es el de reafirmar este puente de comunicación entre mujeres, contribuir a desmontar los estereotipos y tópicos, y conseguir una mejor percepción de las diversas realidades de las mujeres y de las luchas por sus derechos en ambas orillas del Mediterráneo.
Estas jornadas tendrán lugar el día 1 de diciembre a las 18:30 y el 2 de Diciembre a las 9h en el Instituto Francés de Valencia, Calle Moro Zeit nº 6 Barrio del Carmen Valencia y a las 10h el día 3 de Diciembre Sede Fundar, calle fuencaliente, nº 1 valencia. (taulacivicasurmediterraneo.blogspot.com)

Los mejores mediadores y entidades en mediación de Nueva York

Recientemente, la revista “New York Law Journal” publicó los resultados de una encuesta dirigida a sus lectores, en su mayoría abogados, para establecer por voto popular quiénes son los mejores mediadores y entidades de mediación del estado de Nueva York. La encuesta contiene otros apartados como mejores facultades de derecho, mejores empresas de recursos humanos en el ámbito del derecho, etc., pero nos centraremos en mediación.

Los mejores mediadores este año son:
  1. Joseph Spinola (Resolute Systems)
  2. John DiBlasi (NAM)
  3. Ronnie Gallina (JAMS)
  4. Kenneth Grundstein (NAM)
  5. Allen Hurkin-Torres (JAMS)
  6. Elizabeth Bonina (NAM)
  7. Vic D’Ammora (The Jansen Group)
  8. William Thompson (NAM)
  9. Peter Merani (NAM)
  10. Joseph Ehrlich (NAM)
De la votación sobre los mejores mediadores, se deduce cuáles son las mejores entidades de mediación en este estado:
  1. NAM
  2. JAM
  3. The Jansen Grou
  4. Resolute System
Es de destacar que entre los mejores mediadores (no ya de Nueva York, sino en EEUU) un porcentaje nada despreciable se corresponde con jueces retirados.

Noticia Original

jueves, 24 de noviembre de 2011

Documentos TV: "Velos de Silencio"

http://www.rtve.es/television/20111122/documentos-tv-velo-silencio/477059.shtml

Nos ha parecido adecuado para dar una mejor documentación a las cosas que tenemos publicadas hasta el momento sobre el tema del velo integral islámico ofreceros el enlace a este documental sobre los ataques con acido a mujeres que no lo usan en Pakistan.
Tened en cuenta que lo que pretendemos nosotros con nuestro trabajo es colaborar con materiales que nos ayuden en Mediación Intercultural y no sentar catedra en asuntos polémicos en un senido y otro.

martes, 22 de noviembre de 2011

El Otoño Árabe

Pese a que se hayan recogido algunos frutos desde la caída de las dictaduras —las elecciones del 23 de octubre a una Asamblea constituyente en Túnez y las del 28 de noviembre a la Asamblea del Pueblo (cámara baja) en Egipto —y aunque se haya desencadenado una guerra civil en Libia, que probablemente haya terminado con la muerte del dictador, y otra amenace en Siria, si es que no hace tiempo que ha empezado, la primavera árabe muestra tonos otoñales que presagian un duro invierno. Frente al optimismo inicial de los jóvenes que se lanzaron a la calle pidiendo libertad, justicia y empleo, hoy pocos dudan de que el proceso será mucho más difícil de lo que ya nos temíamos.
Incluso en Túnez, el país norteafricano más laico, ha enseñado la oreja un islamismo en sus rasgos salafistas más duros. Unos cientos de manifestantes intentaron incendiar una emisora de televisión que se había atrevido a proyectar la película franco-iraní, Persépolis, que consideran blasfema por presentar a Dios en la figura de un viejo con barba, seguida, para más inri, de un debate sobre el integrismo religioso. Con todo, importa recalcar que el partido islamista, Ennahda, condenó la violencia salafista.
También en Túnez el islamismo desempeñará un papel importante, pero será uno moderado que acepte la separación de Estado y religión. No tiene el menor sentido seguir apelando al peligro islamista, como hizo el régimen derrocado, para dificultar que se establezca una democracia medianamente satisfactoria, peligro que exageran sobre todo los que se beneficiaron con la dictadura, pero también algunos medios de comunicación europeos.
Muchísimo más grave es lo ocurrido en Egipto. Después del terrible atentado del primero de enero con un coche bomba a la salida de una iglesia de Alejandría que costó 29 muertos, el domingo 9 de octubre, la represión salvaje de la policía militar ocasionó 26 muertos y cientos de heridos entre los cristianos coptos que se manifestaban pacíficamente por la quema de una iglesia en Asuán. Distintas fuentes, entre ellas el portavoz de la Iglesia católica en Egipto, confirman que los matones que empleaba la policía durante la dictadura de Mubarak fueron los que introdujeron la violencia en la manifestación para justificar la represión policial.
Dos matanzas, una ocurrida antes de la caída del dictador y la otra después, que muestran el mismo perfil. Queda así patente un hecho que, por lo demás, no deja de ser obvio: el poder sigue estando en el Ejército, como ha ocurrido desde el derrocamiento del rey Faruk en junio de 1952 y sobre todo desde que Gabel Nasser se hizo con el poder en 1954. Aunque el Ejército esté dividido entre una fracción nasserista, cuyo tamaño no se trasluce al exterior, y una mayoría pro-occidental, (una ruptura interna que aún podría traernos alguna sorpresa), está, sin embargo, totalmente unido en la búsqueda de una solución “democrática” que garantice la conservación de sus muchos privilegios.
Nada mejor que un choque entre religiones para distraer la atención de los verdaderos problemas. Pese a atizar la violencia entre las religiones, el Ejército se esfuerza en parecer neutral, a la vez que imprescindible para mantener el orden, de modo pueda conservar indefinidamente la posición de fiel de la balanza. Mohamed el Baradei, premio Nobel de la paz en 2005, sin duda el candidato laico que menos gusta al Ejército, hace unos días ha pedido que se confeccione una hoja de ruta que marque claramente las etapas que se han de recorrer para arribar a la democracia, sin recibir, claro está, respuesta alguna.
Aparte del debate más coyuntural en torno a las manipulaciones que se están llevando a cabo en la selección de los candidatos —el Ejército quiere una Asamblea muy fragmentada, constituida en buena parte por candidatos “independientes”, que la mayoría proviene del régimen de Mubarak— la cuestión central que hoy se dirime es el papel que desempeñará el islamismo político. Los Hermanos Musulmanes están divididos entre una minoría que se aferra al proyecto original de un Estado islámico y la mayoría que ha evolucionado hacia un liberalismo conservador que, pese a más de medio siglo de persecuciones, el Ejército podría favorecer como la forma de lograr una cierta estabilidad democrática, conservando poder y prebendas.

Las revueltas árabes cuestionadas

En Europa preocupa la brutalidad de algunos actos de represión (incluida la muerte de Gadafi) tras la guerra civil en Libia y la invocación a la sharía del presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafá Abdeljalil. Tampoco agradan los resultados de las primeras elecciones libres en Túnez, donde el islamista Ennahda obtuvo el 41% de los votos. Se piensa que la primavera puede tornarse en crudo invierno amenazando la seguridad y la paz. Se sigue leyendo mal lo que está sucediendo.
Las revueltas árabes se enmarcan en un proceso recién iniciado, que se inscribe en un ciclo histórico global que no está cerrado, de ahí que las predicciones sean arriesgadas. En 1989 (caída del muro de Berlín) y 1991 (colapso del comunismo en la URSS) se cerraron cuatro décadas de guerra fría y siglos de un sistema de equilibrio de poderes que regulaba las relaciones entre las grandes potencias. El nuevo modelo de relaciones internacionales y del poder mundial está por definir. El intento neoconservador de imponer un unilateralismo bajo hegemonía estadounidense legó las herencias de Afganistán e Irak. Hoy parece imponerse un multilateralismo difuso donde nuevas potencias emergentes pugnan con otras en declive por convertirse en actores regionales y globales. Se percibe un mundo menos estable donde las poblaciones se rebelan ante el rol al que parecían predestinadas.
El mundo árabe (concepto que homogeneíza realidades muy diversas) se niega a aceptar resignadamente la perpetuación de dictaduras cuya supuesta legitimidad era frenar el ascenso del islamismo. Un malestar creciente se instaló en esas sociedades —y muy especialmente en una juventud sin futuro— donde a la falta de libertades se unía una creciente desigualdad provocada por la corrupción y el nepotismo de los grupos gobernantes. Las protestas se sucedían arropadas por los movimientos sociales —sindicatos, asociaciones de jóvenes, de mujeres, de licenciados en paro…— y, finalmente, en 2011, estallan las revueltas.
En Túnez, con el trasfondo del levantamiento minero de Gafsa en 2009 apoyado por las secciones locales de la UGTT, el malestar se precipita el 17 de diciembre de 2010 con la inmolación de Mohamed Buazizi en Sidi Buzid. En Egipto, desde 2004, el movimiento Kifaya agrupa activistas de los movimientos sociales y, en abril de 2008, estalla una huelga general en apoyo de los trabajadores de la fábrica textil de Mahalla. Las redes sociales jugaron un papel fundamental en el éxito de la huelga. El catalizador llegó en junio de 2010 con el asesinato del internauta Khaled Said por la policía en Alejandría. El movimiento Todos Somos Khaled Said desembocó en las multitudinarias concentraciones en la plaza de Tahrir que derrocaron a Mubarak. En Libia, familiares de las víctimas y activistas de los derechos humanos, mantenían vivo el recuerdo de los 1.200 presos asesinados en la cárcel de Abu Salim de Trípoli el verano de 1996. De ese recuerdo surgió un movimiento de oposición que se expandió con las redes sociales. En febrero de 2011, la detención de un activista en Bengasi provocó las primeras protestas a las que respondió Gadafi con el Ejército, que bombardeó a los manifestantes, desencadenando así la guerra civil.
Las revueltas son parte, pues, de un proceso más amplio, que aúna movimientos sociales y nuevas tecnologías y en el que los manifestantes comparten objetivos y características: rechazo de las dictaduras y de la represión, exigencia de elecciones libres, jóvenes que reclaman una dignidad secuestrada por las condiciones de unos mercados que los condenan a la emigración, al paro y la indigencia. Pero, es también un proceso heterogéneo que tomará caminos distintos según las particularidades, el contexto y la correlación de fuerzas en cada caso concreto. Y es, sobre todo, un proceso que recién se inicia, que será largo, con avances y retrocesos, y del que solo podemos afirmar que es irreversible porque la geopolítica de África del Norte y Oriente Próximo no volverá a ser la misma.

En definitiva, convendría interiorizar algunas reflexiones:
  1. Todo proceso de cambio político comporta un riesgo —incluso el de que todo quede igual, pero con otros actores—, de ahí que los temores carezcan de sentido, porque si se acepta la necesidad del cambio (como en la Europa del Sur a mediados de los setenta) hay que aceptar el riesgo que lleva asociado.
  2. Las sociedades de estos países reclaman poder decidir autónomamente su futuro lo que, contradiciendo la supuesta incompatibilidad entre islam y valores democráticos, puede llevar a configurar sistemas y hegemonías que no siempre serán del agrado de la UE. Pero, mientras que el proceso electoral sea tan transparente como en Túnez, habrá que aceptar a los nuevos interlocutores, porque no deben repetirse los errores de 1992 (Argelia) y 2006 (Palestina).
  3. Por último, la UE deberá asumir un nuevo escenario geopolítico en el espacio mediterráneo donde aparece con fuerza un actor que puede convertirse en una nueva potencia regional y que, al mismo tiempo, puede servir de modelo a los grupos del islam político financiados hasta ahora con fondos de Riad. Quizás, a no tardar mucho, Bruselas lamentará haber impedido el ingreso de Turquía en la UE.

Antoni Segura es catedrático de Historia Contemporánea y director del Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI) de la Universidad de Barcelona.

Programa Ciclo de Talleres Monográficos sobre Interculturalidad

Programa Ciclo de Talleres

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Mayoria de Edad

Repatriación o Acogimiento

Fundación Ceimigra (Valencia)



Como supongo que ya sabeis, estoy desde hace unos años vinculado como colaborador a la Fundación Valenciana para la Integración Social de los Inmigrantes Ceimigra. Este blog es en gran medida un intento de seguir colaborando con ellos a pesar de la lejania que tengo con ellos por motivos personales que no vienen al caso. La gente que he conocido alli me ha influido en positivo de muchas formas y su acción tiene el gran merito de hacerse en primera linea, cosa que muchas veces no se tiene en cuenta. Encontrar presentación para pasear la vista por sus pasillos es para mi una gran satisfacción despues de tanto tiempo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Fiesta del Cordero: Más información, menos riesgo

Sacrifico de un cordero
Autor: Yousef Almousawi - Fuente: Instituto Halal

Aid el Adha o fiesta del cordero, unos 70 días después del Ramadán, en la cual todos los musulmanes realizan después del rezo de la mañana el sacrificio de uno o varios corderos para celebrar el sacrificio de Ibrahim, no se puede hacer antes de las 9 h. (aprox.) que es cuando el sol ya ha salido y ha finalizado el rezo en las mezquitas. Es una fiesta importante para los musulmanes. Lo que supone el sacrificio de miles de animales en un solo día.
Partiendo del principio "Saber más para decidir mejor", en este artículo se pretende ofrecer información sobre la Fiesta del Cordero y los problemas que pueden originarse. Es importante que la comunidad musulmana esté al tanto de los riesgos del consumo de carne sin control y que, también, las autoridades ofrezcan soluciones que. a la vez que garanticen el derecho de los musulmanes eviten riesgos para su salud.



Globalmente se puede hablar de dos problemas mayores:
  1. El sacrifico clandestino: Que es un problema de desconfianza de unos grupos de musulmanes en los mataderos. Uno de los factores de esta desconfianza es que los mataderos no dejan entrar a representantes de las comunidades islámicas para controlar que se cumplan sus exigencias: sacrificar después de la oración, que el personal que sacrifica sea adecuado, que no haya falta de personal en los momentos que se sacrifican un gran número de corderos etc. Dicho problema se puede resolver sensibilizando a la gente del peligro de comer carne no controlada, del control sanitario que se efectúa en los mataderos. Eso a través de las mezquitas u otros medios de información. Por otra parte coordinar entre representantes de comunidades musulmanas y los mataderos, o incluso formar a unos representantes en manipulación higiénica de alimentos para que sean aptos a asistir al sacrificio e incluso participar en ello. Este tipo de sacrificio clandestino, en domicilios particulares, zonas boscosas, establecimientos ganaderos, donde convenientemente la gente pueda hacerlo genera: incomodidad a la comunidad, una producción de residuos descontrolada entre los que hay residuos MER de categoría 1 (Material Especificado de Riesgo) y un consumo de carne sin control sanitario. Ahora bien, los reglamentos europeos (852, 853, y 854/2004) únicamente regulan los sacrificios y la producción de carne que posteriormente entre en un circuito de comercialización/distribución, y deja a la potestad de las autoridades de cada país la decisión de regulación de esta actividad entre particulares, es decir la transacción directa entre el productor y el consumidor final. De esta ausencia de regulación y cooperación se originan molestias a la población, tanto de orden público como medioambiental, sanidad animal y de salud pública. Por lo tanto, las autoridades locales tienen que implicarse en dar una solución a esta situación en sus diferentes municipios.
  2. Material Especificado de Riesgo (MER): es decir, las partes de las reses que entrañan riesgo de propagar enfermedades tales como las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) "mal de las vacas locas o Scrapie de las ovejas", en caso de que estén enfermas o incubando la enfermedad.

El gobierno español, con la reciente publicación del Real Decreto 100/2003, ha modificado la normativa vigente sobre los tejidos y órganos de los animales considerados materiales especificados de riesgo (MER) que se encuentra recogida en el Real Decreto 1911/2000. Estos cambios suponen una adaptación a la normativa de la Unión Europea. Cabe señalar que la normativa europea exigirá a partir de enero de 2006 otras medidas que puedan afectar a la rutina habitual de esta fiesta a nivel de los mataderos como por ejemplo la obligación de depilar las cabezas de los animales en los mataderos.

En relación a esta fiesta, se puede destacar que el MER en los ovinos es:

En ovinos y caprinos de todas las edades:
  • Bazo.

En ovinos y caprinos mayores de 12 meses:
  • Cráneo incluidos encéfalo y ojos.
  • Amígdalas.
  • Médula espinal.
  • Bazo.

Entonces, depende de la edad de los animales sacrificados en esta fiesta, estos MER no pueden ser consumidos e incluso tienen que ser eliminados según la normativa vigente. Esta información es de máxima importancia para la gente que por una razón u otra opta por el sacrificio clandestino. Se pide que los servicios veterinarios pongan de su parte y sean más atentos en este día visto que se sacrifica un gran número de animales lo que les supone mucho más trabajo que el habitual.
No hay que olvidar el factor de transporte de animales sacrificados, se aconseja que sea en vehículos frigoríficos y que la distribución sea en las carnicerías de los pueblos.

Posibles soluciones

  1. Podría solicitarse que todas las personas que deseen realizar el sacrificio se inscriban anticipadamente en un listado municipal o comarcal (se les podría cobrar una tasa por la recogida de subproductos).
  2. Podrían cederse los mataderos municipales para el sacrificio, o habilitarse zonas acotadas de ámbito comarcal o municipal con unos servicios mínimos y diseño de puntos de sacrificio (bancos o perchas, agua, aparcamiento, contenedores selectivos de subproductos…)
  3. La policía local podría ayudar a mantener el orden en previsión de altercados (tanto en zonas habilitadas como en mataderos frigoríficos).
  4. Podría autorizarse excepcionalmente el sacrificio en las instalaciones de cebo donde se recogerán los desperdicios a cargo del ganadero que realiza la operación económica (solo las pieles ya son un beneficio).
  5. Podría consensuarse con los representantes de la comunidad musulmana una solución razonable.

Todo eso en presencia de servicios veterinarios para asegurar la calidad y la sanidad de este tipo de carne en este día.
Parece que hay diferentes posibilidades que merecen ser estudiadas y que se debería intentar normalizar una situación real que crece anualmente.

La fiesta del sacrificio del cordero en España

También conocida como Pascua musulmana, la Fiesta del Sacrificio se realiza en recuerdo del cordero que Abraham degolló como ofrenda a Dios en lugar de su propio hijo. Desde entonces, el pueblo musulmán mantiene la creencia de que si alguien hace el sacrificio de algún cordero, antes de que la sangre del animal llegue al suelo, Alá estará agradecido y los recompensará. En el Islam, el sacrificio se considera un acto mediante el cual la comunidad acepta los dones que Alá les ha entregado.
En España, según cifras de Webislam, la comunidad musulmana que reside en el país ronda los dos millones de personas (en el caso de la Comunidad de Madrid, aunque es difícil establecer cálculos, la cifra de musulmanes se acerca a las 100.000 personas ), que también se han unido a celebrar esta fiesta durante el fin de semana. Como curiosidad, la festividad coincide con el décimo día de del mes de Dhul Hiyya, el último mes del calendario islámico, que se rige por el calendario lunar, por lo que la Fiesta del Cordero puede variar de un día a otro su celebración en función del cálculo que se haga del comienzo del mes lunar. Por eso, en algunas zonas se ha celebrado el 6 de noviembre (por seguir el calendario de Arabia Saudí) y en otras el día 7 de noviembre (por el calendario marroquí).
En España, esta fiesta religiosa tiene carácter oficial y festivo en dos ciudades españolas, Ceuta y Melilla. Entre 2010 y 2011, ambas ciudades acordaron la celebración de la fiesta para el 7 de noviembre de este año. Sin embargo, en 2012 en Melilla se celebrará el 26 de octubre y en Ceuta el 27.
La jornada, que se realiza en un clima festivo en el que todos deben llevar vestimentas coloridas o nuevas, se estructura en tres partes: oración, sacrificio y celebración familiar. La parte del sacrificio se lleva a cabo cuando la gente vuelve de sus oraciones y se sacrifica un cordero (o cabra) por familia en función de su capacidad económica. Se considera un deber para el pueblo musulmán formar parte de esta fiesta y sacrificar un animal, que después será repartido entre la familia y la gente que no tenga capacidad económica para costearse su propia matanza.
En España, las salas de despiece han detallado que podían llegar a sacrificar entre 350.000 y 400.000 corderos en esa fecha, mientras que en Ceuta y Melilla estaba previsto que el sacrificio alcanzase unos 5.000 y 6.000 corderos respectivamente. Tal y como marca la legislación, el sacrificio debe realizarse en instalaciones adecuadas para ello tales como los mataderos o carpas específicas (como sucede en Ceuta o Melilla) aunque algunos musulmanes de áreas rurales lo realizan fuera de las instalaciones al modo tradicional, según ha recogido Efeagro.
A estos animales se les sacrifica siguiendo las prácticas permitidas en el Islam, también conocidas como halal. Pese a existir diversas formas de sacrificio una de ellas consiste en que el animal repose sobre su lado izquierdo mirando en dirección a La Meca, el matarife pronuncie una oración y proceda al corte de la tráquea, el esófago y las arterias principales de la zona del cuello para que se realice un correcto desangrado del mismo (ha de dejarse intacta la espina dorsal). El cordero debe estar en perfecto estado, no debe estar enfermo, ni cojo, ni tuerto. Además, para que evitar que el sacrificio por el rito Halal se realice a la vez que otras piezas de carne, los mataderos han podido acceder a un calendario especial y evitar confusiones.
En el caso de los musulmanes que se encuentran en La Meca, tras las oraciones ppracticadas por los peregrinos, éstos sacrifican un cordero o pagan a un matarife para que realice el sacrificio en su nombre, y después comparten su carne. Para la comunidad musulmana, es una fiesta de hermanamiento y de perdón, parecida a la fiesta de la Navidad para la comunidad cristiana.

Las mujeres árabes no aceptarán más repúblicas islámicas

Entrevista a Zainab Anuar

Ni las amenazas, ni los insultos han borrado la sonrisa de Zainá Anuar. Tiene 57 años y lleva más de 20 empeñada en adaptar el islam a los tiempos actuales; en devolver al Corán el “carácter vanguardista” que tuvo cuando fue redactado en el siglo VII.

Fundadora en 1987 de Sisters in Islam —una ONG de Malasia que lucha contra los extremistas y los conservadores, contra su Gobierno y contra las instituciones por la defensa de la igualdad, la libertad y la dignidad de la mujer musulmana—, Zainá, que se define como “feminista y creyente”, afirma que “la mujer lidera el cambio imparable que se vive en las sociedades islámicas”. Sisters in Islam recibió anoche en Barcelona el premio Casa Asia por su labor en defensa de los derechos de las musulmanas.

Georgina Higueras ¿Qué opina del anuncio del nuevo líder de Libia de que levantará las restricciones a la poligamia impuestas por el régimen de Gadafi?

— Zainab Anuar. Es muy triste que después de una revolución quieran restablecer la poligamia. El reto que ahora enfrentan las árabes es el intento de que los cambios democráticos no se apliquen a las mujeres, pero ellas no permitirán quedarse fuera de la primavera árabe. Las mujeres reivindican sus derechos desde una realidad que ha llevado a muchas a formar parte del mercado laboral y a ser las que mantienen el hogar. Ya no son aquellas de los tiempos del profeta cuya vida se limitaba a la casa.

Pero, ¿pueden dejarlas atrás?

— Uno de los mayores éxitos de la primavera árabe es que psicológicamente ha roto al miedo. Han hecho oír sus voces y ya no se apagarán. El fracaso de la revolución islámica iraní ha enseñado muchas lecciones. Las árabes no aceptarán más repúblicas islámicas.

¿No cree que los mulás pueden secuestrar la revolución como hicieron los ayatolás en Irán?

— Ese tiempo ha pasado. La sociedad civil no lo permitiría. La primavera árabe ha logrado abrir el espacio público y el sentimiento de poder del pueblo. Sus voces han derribado dictaduras asentadas durante décadas.

Pero, hay muchos extremistas…

— En una democracia salen a la luz los extremistas y también los moderados. Sin democracia no hay cambios. El extremismo no es religioso sino cultural. La religión domina la escena política cuando los gobiernos fracasan en mejorar la vida de sus ciudadanos y en crear un espacio público de debate. El autoritarismo y la falta de desarrollo convierten a la religión en la voz contra la injusticia.

¿Cree que la religión ampara a los pobres?

— Asistimos a la transición de la sociedad rural a la urbana, lo cual hace que mucha gente se sienta perdida y se acoja a la seguridad que brindan los rígidos principios de la ortodoxia, que fomentan unos hombres que viven desconectados de la realidad. Ellos se han arrogado la capacidad de interpretar el Corán, pero lo hacen paralizados en el tiempo, sin tener en cuenta los cambios operados en estos 14 siglos.

¿La mujer puede interpretar el Corán?

— A eso se dedica Sisters in Islam desde su fundación: a promover el conocimiento de un islam que reconoce los principios de justicia, igualdad, libertad y dignidad. Es una lucha dura, pero cada vez que arremeten contra nosotras ganamos más espacio a nivel global.

¿Se beneficia de la represión?

— La utilizamos. Así, cuando el Gobierno malasio prohibió nuestro último libro, Extremismo islámico y su impacto en el derecho de las mujeres, llevamos al Gobierno a los tribunales. El pasado enero ganamos el juicio, pero lo más importante ha sido el eco que todo esto ha tenido en la sociedad a nivel local y global. Ahora nos planteamos nuevos retos legales contra la discriminación de las musulmanas en Malasia La ley reconoce la igualdad de derechos de las mujeres de las minorías china e hindú, pero no los de la mayoría malaya debido a su religión islámica.

¿Cómo nació Sisters in Islam?

— Los políticos no tienen coraje para hacer frente a la opinión pública. Somos la voz de la resistencia frente a unos hombres que interpretan el Corán y la Sharía de forma discriminatoria e injusta para las mujeres. Comenzamos la lucha escribiendo en los periódicos y recurriendo a los medios de comunicación.

¿Las sociedades islámicas están abiertas al cambio?

— El cambio nos toca hacerlo a nosotras. Hay consenso entre las mujeres de que nuestro momento ha llegado. No queremos ser las parias del mundo. Se ha roto el monopolio de interpretación de lo divino. Se acabó el aceptar la poligamia y el maltrato como nuestra obligación de sumisión al marido.

¿No teme a los extremistas?

— No. En Malasia no hay una tradición violenta. Me insultan, me envían correos amenazantes, pornografía… pero no temo por mi vida. Los extremistas son hombres que ante su incapacidad de adaptación a la realidad recurren a un lenguaje desesperado. Los tomo como nuevas oportunidades de cambio y un nuevo impulso a nuestro empeño en crear una alternativa de igualdad que rete al extremismo.

¿Esta orgullosa de lo que hace?

— Sí, he conseguido demostrar que los valores de igualdad, justicia, dignidad… no son occidentales, sino que están enraizados en el islam. Ahora tenemos las herramientas y el conocimiento para extenderlos entre los cientos de millones de musulmanas.

¿Qué opina su familia de sus ideas?

— Mi familia siempre me apoyó. Mi madre, pese a ser ama de casa, siempre nos dijo que teníamos que ser independientes y ganar nuestro dinero para no depender de un hombre.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Fiesta del Cordero en la Comunitat Valenciana

Publicado en Levante Emv

Momento de oración en una mezquita de Castelló.
Unos 170.000 musulmanes celebraron ayer en la Comunitat Valenciana la Fiesta del Cordero, la celebración más importante del Islam. En la provincia de Valencia son 70.000 los fieles. Como señalaba el presidente del Consejo Islámico Superior de la Comunitat Valenciana (Ciscova), Said Ratbi, el Eid al Adha (fiesta del sacrificio)es una jornada "con un significado social, un día para estrechar lazos" con la familia y amigos". En las más de cien mezquitas existentes en todo el territorio valenciano el día amaneció con una reunión especial como antesala de la oración. En mucho municipios, además, este encuentro religioso se desplazaba fuera de los templos como es tradición, pero menos de lo deseado por el mal tiempo. Algunos espacios polideportivos también sirvieron de punto de reunión, como sucedió en el Cabanyal, donde acudieron casi un millar de fieles.

Sacrificar o comprar
Después de la oración era el momento de disfrutar de la familia, compartiendo carne de un cordero sacrificado según la tradición islámica. Algunos compran el cordero vivo y lo llevan a mataderos, mientras que otros compran la carne en establecimientos que la distribuyen para esta ocasión. Esta segunda opción es la más habitual. Said Ratbi explicaba que "la carne que se come en la fiesta normalmente se ha comprado porque la del animal sacrificado no está tan buena si la cocinas horas después. Se suele guardar para próximos días y se consumen otras partes cómo el hígado".
El animal debe ser sacrificado de la forma más rápida posible y sin estrés físico ni psicológico. Debe estar aislado y no ver a otros corderos morir. Esta celebración tiene su origen en el pasaje en el que según el Corán (y también la Biblia) Dios pone a prueba al profeta Abraham para que ofrezca en sacrificio a su hijo, orden que este acata. Justo cuando se dispone a acabar con su vida el arcángel Gabriel le detiene y a cambio le entrega un cordero para que celebre el holocausto.
La crisis, señala Ratbi, no ha afectado a la fiesta porque los creyentes siempre quieren contar con dinero para poder celebrar esta fiesta familiar. La tradición también señala que del cordero de cada familia una tercera parte se debe donar a las personas más necesitadas. Algunos como él, entregan dos terceras partes. "En cada barrio uno sabe qué familias están más afectadas por la crisis y se les aporta comida para que disfruten de la jornada", apuntaba.

La fiesta del cordero en Marruecos

Pocos días separan a los musulmanes de su gran fiesta, la del Cordero: ‘Aid Al Adha’ o como se le suele llamar ‘Aid Kbir’ (Fiesta del Cordero). Un acontecimiento especial que se celebra cada año en el décimo día del mes de Dhul Hiyya (el último del calendario lunar islámico) que conmemora el sacrificio de Abraham, que según el Corán, estuvo a punto de sacrificar a su hijo Ismael hasta que Dios le ordenó que sacrificara a un cordero en lugar de a su hijo.
El día empieza en la Mezquita donde acuden los creyentes para oír ‘Jotba’, el discurso del Imam que adelanta la oración matinal y el sacrificio del cordero.
El sacrificio del animal, ya sea un cordero, una oveja o una vaca es un ritual que hay que cumplir para que la carne pueda ser comida. Es lo que se llama halal: lo que está permitido por la religión muslmana. Otro de los rituales es colgar el cordero con la cabeza mirando a La Meca tras degollarlo para que la carne se seque y endurezca o rezar unos versículos del Corán cuando se realiza el sacrificio.
La comida que se organiza esos días cambia según el origen de la comunidad, pero lo común en la comida marroquí en el primer día son los pinchitos de hígado envueltos con ‘grasa de cordero’, el cuscús con cordero y el taijne de tripa de cordero, entre otros.
Precisamente, en esta misma fecha, millones de peregrinos que han acudido a La Meca para cumplir con uno de los preceptos islámicos asisten a los sacrificios conjuntos que se realizan en el lugar histórico de Minan.
La fiesta dura dos días enteros y es habitual también que se ofrezca a los niños vestimentas y zapatos nuevos. En el Islam, el sacrificio de un animal, no es una obligación religiosa para los pobres que no tienen dinero para un gasto que podía alcanzar, como mínimo los 1.000 dírhams, por lo cual antes de esa fecha la gente suele donar y regalar a los pobres un cordero o regalar una cuarta parte del cordero según dicta la religión.
Este año, y según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Marítima, Marruecos dispone de más de 6,9 millones de cabezas para esta ceremonia. Una oferta distribuida entre 4,3 millones de ovejas y 2,6 millones de corderos y caprinos. Un número suficiente para cubrir una demanda estimada en 5,1 millones de cabezas.
Además de su dimensión religiosa, la Fiesta del Cordero ocupa un lugar importante en la economía nacional, especialmente para los agricultores para quienes la venta de los animales representa la fuente principal de ingresos para hacer frente a los gastos de otras actividades agrícolas y así mejorar su situación económica.
Esta celebración viene a ser el equivalente de la Navidad para los cristianos. Las reuniones familiares, las felicitaciones, el sentimiento religioso...

jueves, 3 de noviembre de 2011

El hecho religioso en el sistema mundial: Factor de conflicto o paz en el mundo RADIO UNED


El hecho religioso forma parte del hecho humano en sí; se da en todas las épocas y culturas y forma parte del discurrir de la Historia. Pero cabe preguntarse si no es un elemento más de ostentación de poder. Hay muchos tipos de "religiones" y no siempre son un elemento de concordia para conseguir la paz mundial.

Participantes:
Paloma García Picazo, profesora titular de RR Internacionales, facultad de CC Políticas y Sociología (UNED).

Enlaces


El Síndrome de Ulises: Emigrar no siempre es la solución

El fenómeno de la emigración no es nuevo. De hecho, cuando se descubrió América muchos de los europeos se embarcaron en los antiguos buques y pusieron rumbo al nuevo continente con la esperanza de encontrar una nueva vida y más oportunidades para lograr sus sueños. Hoy los flujos migratorios han cambiado el sentido pero de una forma u otra, el fenómeno que sigue estando en la base es el mismo casi siempre es el mismo: la inconformidad con el estado de cosas del país donde se vive y la esperanza de encontrar un mundo mejor en el país donde se emigre.
Sin embargo, los especialistas que estudian actualmente las características de las personas que emigran afirman que estas deben enfrentarse a una serie de requisitos del medio que en muchas ocasiones depletan sus recursos psicológicos, provocando un nivel de estrés mucho mayor del que existía en la antigüedad. De esta forma, Joseba Achótegui, psiquiatra y profesor de la Universidad de Barcelona ha acuñado un nuevo término para indicar a los emigrantes ilegales (o aquellos que emigran en condiciones extremas) que sufren grandes periodos de estrés: Síndrome de Ulises o en términos más científicos, Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico.
Como se puede presuponer, este término hace referencia al legendario Ulises. Homero lo relataba en la Odisea de la siguiente forma: “...y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente...” Y luego, en otro pasaje, en aras de protegerse del perseguidor Polifemo le responde a este: “preguntas cíclope cómo me llamo… voy a decírtelo. Mi nombre es nadie y nadie me llaman todos…”
Y es que quizás las cosas no han cambiado mucho desde aquellas fechas hasta el momento porque hoy muchos emigrantes, sobre todo los clandestinos o ilegales, que desean sobrevivir deben ser invisibles, abandonar su identidad e integración social. Obviamente, de esta forma no se puede hablar de equilibrio o salud mental.

Los cuatro puntos de tensión
  1. La soledad, dada por la separación de familia y sus amistades. La nostalgia por lo que quedó detrás es difícil de superar, sobre todo cuando se llega a un país de costumbres diversas. Si a esto se le suma la imposibilidad de reencontrarse con los seres queridos debido a que las condiciones económicas no lo permiten, el cuadro se hace aún más dramático. De esta forma, muchas veces la persona siente que ha caído en una especie de vacío afectivo muy difícil de sobrellevar.
  2. El fracaso, cuando finalmente el emigrante se da cuenta que en el país al cual ha llegado no hay tantas posibilidades como pensaba, comienzan a aflorar los sentimientos de desesperanza y fracaso. Muchas personas emigran con el objetivo de mejorar económicamente u obtener un trabajo mejor pero si después de un tiempo prudencial sus metas principales no se encuentran cercanas, se corre el riesgo de caer en una gran depresión pensando que el esfuerzo realizado no ha valido la pena.
  3. La lucha cotidiana, cuando la persona se traslada a otro país debe comenzar su vida desde cero, esto implica encontrar un apartamento decente, establecer nuevos hábitos alimenticios y satisfacer otros muchas necesidades cotidianas. Sin embargo, para esto se necesita cierta solvencia económica que normalmente los emigrantes no poseen (en parte porque aceptan trabajos mal pagados y porque parte del dinero lo envían a sus familiares). Por ende, se encuentran luchando por la sobrevivencia día a día, una lucha que es altamente desgastante, tanto en el plano psicológico como físico.
  4. El miedo, la mayoría de los emigrantes ilegales acceden al nuevo país pasando por redes de contrabando de personas que proponen viajes inciertos en los cuales se puede perder la vida. Obviamente, esto genera miedo pero el peor problema radica en la aprensión cotidiana, en el temor a ser deportados.
Los síntomas del Síndrome de Ulises

Quienes están aquejados de este mal presentan algunas características peculiares que no se aprecian en todos los emigrantes, estas son:
  • Tristeza: expresada en el sentimiento de fracaso y de indefensión aprendida.
  • Llanto incontrolable: expresado en situaciones límite y sin importar el género.
  • Culpa: sensación de que ha hecho mal a las otras personas (fundamentalmente a los familiares cercanos que ha dejado en su país) y culpabilidad por todo lo que le sucede, autoacusándose de su situación actual. Aparecen los reproches y los pensamientos del tipo: “no debería haberlo hecho”.
  • Tensión y nerviosismo: síntoma muy frecuente que expresa el enorme esfuerzo que se realiza por combatir las adversidades.
  • Preocupaciones excesivas y recurrentes: estas personas usualmente deben tomar grandes decisiones en muy poco tiempo, a la misma vez, se preocupan por quienes han dejado atrás y por el propio futuro. Obviamente, esta situación es difícil de soportar cuando se extiende por largos periodos de tiempo.
  • Insomnio: los pensamientos rumiativos son los principales responsables de los problemas para conciliar el sueño ya que durante la noche (cuando no hay estímulos externos que distraigan el pensamiento) afloran los recuerdos y la soledad se hace aún más difícil.
A estos síntomas eminentemente psicológicos suelen sumársele otras manifestaciones físicas como los dolores de cabeza y la fatiga extrema.
Obviamente, la solución a esta problemática no se encuentra únicamente en hacer acopio de fuerzas por parte del emigrante sino que se necesita de una voluntad política que pueda palear algunas de las dificultades que causan esta malestar. Y quizás un poco comprensión por parte de los nativos podría marcar la diferencia en el día de esta persona.

Fuente:
Achotegui, J. (2004) Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Norte de Salud Mental; 21: 39–52.

Escrito por Jennifer para Rincón de la Psicología

martes, 1 de noviembre de 2011

Igualdad de Género


Hablar de igualdad de sexos o, como es más frecuentemente aceptado, de igualdad de género, es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones y segregación social. “Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal, pero para comprender mejor los patrones y sus causas, y por lo tanto eliminarlos, conviene partir del conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que les reconocen a los hombres, y las pautas de relación que entre ellos se establecen”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Libi-únez

No puede haber casos más dispares que el Túnez de la revolución de los jazmines y la Libia de la refriega civil.

Publicado por Miguel Ángel Bastenier en: Tribuna Internacional del diario El País.

El “primero de la clase” —Túnez— como lo calificó en estas páginas Lluís Bassets, y no necesariamente el último —Libia—, pero sí uno de los casos más enrevesados, acaban de dar un gran paso hacia el futuro. En Túnez se votó el domingo con disciplina ejemplar a la Constituyente que ha de decidir qué quiere ser el país, gobernación islamista incluida; en Libia, la victoria de los sublevados pone fin a un prólogo político, aunque la ejecución sumaria del coronel Gadafi no sea buen augurio. No puede haber, sin embargo, casos más dispares que el Túnez de la revolución de los jazmines, que está al principio del fin, y la Libia de la refriega civil bajo las alas de la OTAN, al fin del principio.
Túnez ha ido forjando una identidad nacional desde el beylicato que gobernó el país bajo el Imperio Otomano hasta la ocupación francesa a fin del siglo XIX; es una nación moderna de alta cohesión social y una clase media educada, a la que Habib Burguiba, el menos islámico de todos los padres árabes de la patria, hizo tan laica como fuera verosímil en los años cincuenta. Así, prohibió la poligamia y en su mausoleo se lee: “Libertador de la mujer”. En contraste, Libia está dividida en más de 140 tribus de las que unas 20 tienen auténtica influencia; en el tiempo otomano apenas era un nido de corsarios que hostigaban el tráfico marítimo internacional —en un conocido himno militar norteamericano, se habla de las “arenas de Trípoli” por una acción punitiva desarrollada en el siglo XIX contra piratas berberiscos—; la provincia oriental o Cirenaica, con capital en Bengasi, se ha sentido siempre ajena a la parte occidental o Tripolitania, y en la primera arraigó un credo islámico rigorista, el de la cofradía de los Senussi, de la que un descendiente fue el primer rey del país, Idris I, coronado a la independencia en 1951, y depuesto por Gadafi en 1969.
Si Ben Ali mantenía la carcasa de instituciones de corte occidental, partidos, Parlamento, elecciones, en la última de las cuales —2009— tuvo la desfachatez de asignarse la victoria con 99,9% de sufragios, el líder libio lo había abolido todo, hasta el Gobierno, que sustituyó por un comité, en la cúspide de una pirámide de otros comités populares que hacían supuestamente superflua la existencia del Estado.
Túnez era una economía liberal aunque mafiosa, mientras que en Libia, Gadafi, que, especialmente tras la publicación en 1976 de su Libro Verde, daba serias pruebas de inestabilidad mental, lo había nacionalizado todo en nombre de la llamada yamahiriya o estado de las masas. Las dos economías se asimilaban, sin embargo, a la hora de la corrupción, y sobre todo en el dominio de sendas familiocracias: la de los Ben Ali Trabelsi (apellido de su segunda mujer) y la gadafiada. Y si la dictadura tunecina había jugado alternativamente a reprimir el islamismo y tratar de negociar con él, el libio había tratado de sustituirlo con su propia versión de la vía coránica. Hoy, el partido más importante de Túnez es En Nahda (Renacimiento), islamista, que debería estar en condiciones de formar Gobierno, y en Libia es difícil adivinar otro fermento de unión —aparte del soborno-subsidio petrolero— que el senusismo.
Las apariencias en la formación de sus respectivos aparatos militares son engañosas. Ni uno ni otro dictador querían un Ejército poderoso que les inquietara, razón por la cual la milicia tunecina se limitó a no reprimir la protesta popular, sin visibles aspiraciones de dominación política; pero Gadafi había trufado Libia de milicias paralelas, entre ellas una guardia personal de 15.000 hombres, de los que una parte ha luchado a su lado hasta el fin. Los dos dictadores han acabado como corresponde a sus diferentes personalidades. El tunecino subiendo a un avión para el exilio, porque ni él se había creído lo del 99,9%, y el coronel libio, estupefacto de que parte de su pueblo se le sublevara, como el gran líder nacional que estaba convencido de ser.
Pero en ningún caso está garantizado nada. El pueblo tunecino no ha experimentado jamás la vida en democracia, aunque cuando menos tiene el mérito de existir como nación, en tanto que una Libia unificada está aún por inventar. La revolución de los jazmines tiene, por añadidura, la virtud de ser profeta lejos de su tierra. El Gobierno chino ha prohibido la importación de semejante flor, por si le da a alguien ideas (La lección tunecina, Sami Naïr).

Islamismo en Túnez

Tomado de la Edición Digital del Diario: El País

La victoria del partido islamista moderado En Nahda en las históricas elecciones de Túnez, primeras democráticas y libres en el país norteafricano, representa un hito en el mundo árabe, a falta de resultados definitivos. El civismo y entusiasmo mostrado por los votantes tras décadas de represión están llamados a ser el espejo en que se miren otros países de la región que se han desembarazado de sus tiranos o están en trance de conseguirlo.
Los comicios han destruido la idea simplista —y turística— de un laicismo mayoritario asentado en Túnez. El partido que necesariamente va a aglutinar la dispar coalición que escribirá una nueva Constitución —perseguido despiadadamente durante décadas por el derrocado Ben Ali— ha insistido durante los últimos meses, sobre todo su jefe, Rachid Ganuchi, 22 años en el exilio, en que protegerá los derechos de todos (también los conseguidos por las mujeres tunecinas) y defenderá las libertades.
La Asamblea Constituyente de 217 miembros que se reúna en unos días, fragmentada por la representación proporcional y la multitud de partidos concurrentes a las elecciones, deberá designar a un Gobierno que reemplace al interino actual o impulsar remedios para la alarmante crisis económica y el desempleo en Túnez. Pero, sobre todo, tendrá que organizar un Estado y una sociedad nuevos.
Al islamismo comedido de En Nahda, que según su líder quiere parecerse mucho más al que gobierna Turquía que a los Hermanos Musulmanes egipcios, le aguardan retos como perfilar las relaciones entre poder político e islam o señalar el rumbo de Túnez entre los árabes o respecto a Occidente. Y de hacerlo frente al escepticismo de muchos tunecinos, especialmente de su clase media, sobre las intenciones de Ganuchi o su capacidad para hacer buena su promesa preelectoral de poner en pie una “sociedad democrática y modélica en el mundo árabe”.

domingo, 23 de octubre de 2011

Islamismo y democracia en Tunez

Ciudadanos tunecinos votando en un colegio electoral.
“Si ganan, pierdo el trabajo y el local cierra o se reconvierte”. Samir, 25 años, hace este pronóstico tajante sobre lo que sucederá después del domingo si ese día el partido islamista En Nahda gana las elecciones en Túnez. Para pagarse sus estudios, sirve copas en un local cerca de la playa de Gamart, un acomodado suburbio de la capital.
Por primera vez en la historia de Túnez desde la independencia, hace 55 años, el domingo se celebrarán unas elecciones democráticas para elegir una Asamblea Constituyente que deberá redactar una nueva Constitución, pero de la que surgirá también un nuevo Gobierno de transición. Los sondeos y los analistas prevén una victoria islamista.
Samir ha crecido, como otros muchos jóvenes de las grandes ciudades costeras, en el país menos impregnado de religión del norte de África. “Desconfío del discurso apaciguador de los barbudos”, prosigue. “Sé que si resultan vencedores se acabó mi sustento porque en el mejor de los casos el alcohol solo se podrá consumir en hoteles para turistas”, añade.
El discurso islamista es, desde luego, tranquilizante. Rachid Ghanouchi, el líder de En Nahda, explicaba en mayo a este corresponsal que en Túnez había mucho que aprender del modelo político turco. Ha asumido el “estatuto personal” del que goza la mujer tunecina desde 1956, el más avanzado del mundo árabe con la excepción de Líbano. Ha aceptado la paridad de ambos sexos en las listas electorales. En su programa de gobierno recalca el derecho de la mujer a la “igualdad, educación, trabajo y participar en la vida pública”.
En su línea conciliadora Ghanouchi apostaba, en otra entrevista en verano con la prensa extranjera, “por la formación”, después de las elecciones, "de un Gobierno de coalición con los demás partidos durante los cinco próximos años”. En su programa también promete la creación de cerca de 600.000 puestos de trabajo durante el próximo lustro pese a que desde el estallido de la revolución el crecimiento, el más sostenido del norte de África durante años, está estancado.
Ghanouchi se ha dejado además maniatar. En ese parlamento en la sombra que ha sido durante estos meses la llamada Alta instancia para la realización de los objetivos de la revolución, el líder islamista suscribió, con los partidos y sindicatos allí representados, un Pacto Republicano con tintes laicos del que debería inspirarse la nueva Constitución.
Pese a tantas garantías los dirigentes En Nahda se decantan, y su número dos Ali Larayeh lo reconoció en los foros a puerta cerrada a los que asistió en Madrid y Ginebra, por reforzar la identidad musulmana en el sistema político, educativo y hasta en el judicial, pero sin forzar imposiciones. Hace más de un cuarto de siglo que renuncióa la violencia.
Las bases de En Nahda, sobre todo en el Túnez profundo, son “mucho más rigoristas que su cúpula”, advierte el sociólogo Alaya Allani. Destacan los imanes que, aprovechando el desconcierto de la transición, ha colocado al frente de muchas mezquitas. En Feriana, en el centro del país, uno de esos cleros dedicó su sermón del viernes en la mezquita a pedir la dimisión del Gobierno y la aplicación de la sharia (ley islámica). Parte de los fieles se marcharon, pero él que sí permaneció en el templo fue el jefe local de En Nahda.
Con motivo de las violentas protestas salafistas contra la cadena de televisión privada Nessma, que difundió hace dos semanas la película Persépolis, una sátira del régimen iraní, la dirección de En Nahda tuvo una actitud algo ambigua. Larayeh condenó, por ejemplo, la violencia, pero también la “provocación” de la cadena y de la directora, Marjane Satrapi, que rodó el largometraje de animación en la que Alá aparece con aspecto de anciano bonachón. El islam prohíbe su representación.
Ayer fue el propio primer ministro, Beji Caid Essebsi, el que enmendó la plana a Ghanouchi por advertir, el miércoles, que sacarían a sus fuerzas a la calle sí se producía un fraude electoral que le fuera desfavorable. Estas van a ser probablemente las elecciones más vigiladas de la historia por la comunidad internacional a la que se ha sumado la sociedad civil tunecina. Por eso, le dijo, “no es posible que haya fraude”. “Los que dudan del procedimiento electoral es como si dudasen de sí mismos”, concluyó.

Tomado de la edición digital del diario: El País.

domingo, 9 de octubre de 2011

Ciclo de Talleres Monográficos sobre Interculturalidad (Ceimigra)

Programa Ciclo de Talleres Monográficos sobre Interculturalidad

miércoles, 28 de septiembre de 2011

"Estrategias de Mediación en Conflictos Familiares"


Autor Ripol-Millet, Aleix
ISBN 9788429016543
Año Edición 2011
Páginas 240
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 28,00 €uros



Sipnosis

La mediación en familias se ha ido lentamente acreditando en nuestro país como instrumento para ayudar a los diversos grupos de convivencia a comunicarse mejor, gestionar sus posibles conflictos y, tal vez, llegar a ser un poco más felices. El principal objetivo inicial de la mediación familiar que, en su día, fue el de ayudar a las parejas en proceso de ruptura, ha ido ampliando su campo de acción y se ha demostrado eficaz en la gestión de muchos otros temas que inquietan a los diversos grupos familiares de nuestra actual sociedad. Este libro nos presenta la forma en que algunas de las dificultades de las familias pueden ser abordadas desde la mediación familiar. Su autor, el Dr. Aleix Ripol-Millet, psicólogo, terapeuta familiar y mediador en familias desde hace más de treinta años, nos presenta diversos casos de mediación en familias tratados en su despacho. Las demandas de ayuda de las familias abordadas por el Dr. Ripol-Millet en su trabajo como mediado! r incluyen, sin duda, la mediación en divorcio pero también muchos otros temas familiares que frecuentemente inquietan a las familias y que, en su opinión, pueden ser abordados desde la mediación de forma más ajustada y ecológica que desde disciplinas como la terapia o el trabajo social: las inquietudes de las parejas jóvenes en establecer o definir su relación, las dificultades de las familias en gestionar sus conflictos en relación a la educación y la crianza; los desacuerdos y conflictos entre padres e hijos adolescentes, las tensiones que se producen cuando el grupo familiar llega a ciertas fases del ciclo vital (primer hijo, elección de escuela, atención a los abuelos, jubilación…), entre muchos otros. Metodológicamente, después de concretar la demanda que le fue hecha, el autor explica la estrategia mediadora que propuso a sus clientes y que, una vez aceptada, desarrolló, sirviéndose de numerosas técnicas que expone en cada caso. Seguidamente y como contextualizaci! ón del tema o conflicto abordado, resume, desde de su larga experiencia en el trabajo con familias, su pensamiento sobre la cuestión tratada. En la presentación de su trabajo el autor expresa que aspira a que su experiencia pueda servir no sólo a los profesionales de la intervención en familias (mediadores, terapeutas, educadores o trabajadores sociales), sino también a las propias familias para mejorar su convivencia y gestionar mejor sus posibles conflictos o dificultades. ÍNDICE: PRÓLOGO I. INTRODUCCIÓN . Dónde y cómo intento ayudar a las familias . Cómo he elaborado este libro . Las familias hoy . Conflictos, debilidades y fortalezas de las familias: la ruptura familiar . La mediación familiar II. CÓMO LLEVAMOS A CABO LAS SESIONES DE MEDIACIÓN FAMILIAR: (LA FORMA) . Qué modelos seguimos en nuestro servicio de mediación familiar III. CONFLICTOS QUE INQUIETAN A LAS FAM! ILIAS Y C ÓMO LES AYUDAMOS A QUE LOS AFRONTEN: (EL CONTENIDO) Entre familias: de joven a adulto libre o mi pareja, mis amigos o ¿qué somos nosotros dos? o ya no es lo mismo que cuando nos conocimos o ¿casarse o no casarse? o casarse sí, pero ¿cómo? o los padres de mi pareja no me aceptan porque soy gay La unión de las familias a través del matrimonio: la pareja recién "casada" o de "mi familia" a "nuestra familia" o los suegros entrometidos o no aguanto a mi suegro o los celos o ¿es un buen momento para que tengamos nuestro primer hijo? o ¿tener un hijo biológico o adoptar un niño? La familia con niños pequeños o el embarazo o mi marido no hace nada en casa y yo estoy agotada o eligiendo una guardería o una escuela o no podemos con nuestro hijo o tenemos estilos diferentes de educar a nuestro hijo o mi casa es un caos o el colegio envía al niño al psicólogo La familia con adolescentes o conflictos entre una madre y su hija adolescente o nuestro hijo "va muy mal" o homosexualidad o o la cosa se arregla o mi hijo se va de casa o las cosas no van bien con mi pareja Separación y divorcio o duro camino el del divorcio o los niños en la mediación en divorcio o la escuela y las familias divorciadas o familias reconstituidas La familia en la vida tardía o mi mujer ya no quiere sexo o no hay forma de que mi hijo se independice o cuidando a los abuelos o encarando la jubilación y, a veces mucho más tarde, la vejez.

Concierto de Xus Garcia y "Calle Diversidad" en Valencia



El cantautor Xús García, veí de Montaverner, presenta demà a la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València el seu últim treball Calle Diversidad. Serà en un concert al Saló d’Actes d’aquesta facultat a les 19.00 hores i acompanyat per un altre músic local, Álvaro Ferri. Tots aquells que vulguen conèixer de primera mà com sonen els temes d’aquest últim disc i tinguen l’oportunitat d’assistir no poden perdre’s aquest concert.
Vos adjuntem la nota que l’organització del concert ha preparat sobre l’autor, la seua música i la seua trajectòria artística.
Recordeu que podeu trobar tota la informació sobre la música de Xús al seu lloc web de MySpace: http://www.myspace.com/xusmundi.
A més, si voleu escoltar Calle Diversidad, el disc està disponible a la Biblioteca de Montaverner per a tots els usuaris.