domingo, 27 de febrero de 2011

Carnaval Russafa Culturaviva

Moltes gracies a Jarit per l'informació.

Dissabte 5 març, hora d'inici 17:00h Mercat de Russafa

Celebrem la Diada Mundial de Carnestoltes des de la diversitat cultural que ens rodeja, i ens sentim afortunats de conviure amb persones d'altres països que han arribat a la nostra ciutat i que ens fanpartícips de les seves formes de vida i tradicions. Junts apostem per més dotacions iserveis públics de qualitat en educació, sanitat, cultura i serveis socials, per tal de construir entre tots un barri més digne i habitable.
Russafa CulturaViva pretén crear un espai de convivència i apropar a ciutadans i ciutadanes a la riquesa cultural del països d'origen de les persones immigrants, mitjançant una cercavila que recorrerà els principals carrers del barri de Russafa. Més de 30 grups de dansa i musica de 4 continents participaran a la desfilada, en una festa on reivindicar la igualtat de drets de totes les persones, sota el lema cap immigrant és il-legal donant suport a la Campanya pel tancament dels Centres d'Internament d'Estrangers- CIE's.

Itinerari: Mercat de Russafa, Pl. Dr. Landete, C/Russafa, C/Dénia, C/Cádiz, C/Puerto Rico, C/Cuba, C/Literato Azorín, C/Filipinas y Parque Manuel Granero.

lunes, 21 de febrero de 2011

Cambio en los países árabes: Información y Análisis



Debido a los acontecimientos que se están produciendo en los países árabes, Casa Árabe ofrece una selección de artículos de información y análisis de diferentes expertos y en distintos idiomas. Los artículos, que se incorporarán cada lunes, miércoles y viernes, no reflejan la opinión de Casa Árabe, sino únicamente la de sus autores.


Por la gran importancia que están teniendo las recientes manifestaciones que estan impulsando un cambio de gran calado en los países árabes nos parece que es bueno que estemos bien informados como mediadores interculturales por gente capacitada que los conoce de primera mano. Este enlace y todo lo que se publique en esa web puede ser de gran ayuda ante los nuevos retos que se nos abren. Todo será diferente, el futuro empieza en el presente.

martes, 15 de febrero de 2011

Las diferencias culturales en materia del pensamiento politico



Hemos vivido en las últimas semanas pendientes de las noticias que nos llegaban de Egipto y su revolución con los manifestantes protestando en la plaza Thahir y la caída del régimen del rais Hosmi Mubarak. El caso es que este chiste nos puede ser de utilidad cuando tratamos temas relacionados con las diferencias interculturales en el ámbito político y la diferente percepción que tiene cada cultura de las cosas.
Erlich es un humorista argentino, los argentinos tienen su propia idiosincrasia política sobre lo que supone la democracia, la dictadura y que los militares tomen el poder. Que el Ejercito disuelva el Congreso y tome el poder no es para ellos señal de que se camina hacia una mayor libertad. El caso es que para los egipcios si, a Mubarak solo le podían descabalgar del poder los poderosos militares de los que él salió en su día hace ya 30 años para vestirse el terno y juntarse con los líderes de todo el mundo que le daban palmaditas en la espalda y firmaran contratos millonarios utilizando la excepcional influencia debido a su posición geoestratégica que tiene Egipto. 
Es que el hecho de que para acabar con las protestas en este pulso que han mantenido el pueblo egipcio con el su durante tantos años rais en teoría democráticamente elegido pero mantenido por 30 años seguidos de estado se excepción era algo que solo podía pasar por un camino que es el control de los militares del nuevo proceso constituyente y democrático.
Diferencias entre culturas en el ámbito político no son de extrañar cuando en tantas cosas somos distintos, desde luego es algo que es bueno tener en cuenta cuando trabajamos en este tema porque nos podemos llevar y nos llevaremos bastantes sorpresas.

Presentación nuevas publicaciones




La Fundación CeiMigra y Bancaja,
le invitan a la presentación de las investigaciones:


- Poligamia y reagrupación familiar en España. Diecisiete historias de vida.

- Transformaciones de la vida cotidiana de los inmigrantes peruanos que habitan en Santiago: relaciones familiares e invención de existencias transnacionales.

- Dinámica relacional en familias transnacionales a partir de la reunificación familiar.



Fecha y lugar: Día 22 de Febrero, martes, a las 19 horas. 

Fundación CeiMigra Valencia. Aula Pepo Olmos,

Gran Vía Fernando el Católico núm. 78.

Se entregarán las publicaciones a las personas asistentes que lo soliciten.


Marita Macias

Comunicación y Relaciones Institucionales

Fundación CeiMigra

Tfno. 96.315.22.20


FUNDACION CEIMIGRA · Gran Vía Fernando el Católico, 78. 46008 Valencia. España


Tfno. 96.315.22.20 - Fax: 96.391.43.53 · www.ceimigra.net

jueves, 10 de febrero de 2011

Racista ¿yo?

txt_whatme_racist_es

Se trata de un material sobre racismo que ha publicado en diversos idiomas la Comisión Europea para tratar el tema del racismo y la exclusión social a las minorías y los inmigrantes. Es un buen material porque nos ofrece de forma bastante entretenida diversas actitudes que son la fuente autentica de los prejuicios y los estereotipos. Personalmente me ha parecido que ha sido elaborado desde una perspectiva de psicología social bastante cuidada y que os puede ser de mucha utilidad para trabajar sobre el tema con menores y adolescentes.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Modelo de Educación Intercultural en Castilla la Mancha: Fundamentos y Caracteristicas

CAREI: Centro Aragonés de Recursos en Educación Intercultural

CAREI
View more presentations from cprgraus.

Mediación intercultural laboral: Una herramienta para la aproximación en las relaciones interétnicas

Mediación Laboral Intercultural: Una herramienta para la aproximación en las relaciones interétnicas en el ...

Boda Gitana: Del programa Callejeros





No es posible comprender una cultura por cercana que la tengamos sino entendemos su forma de entender el mundo y los ritos de paso que la vida lleva. El nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte son algo se ha de entender desde una perspectiva antropológica. Hemos decidido empezar con los ritos de paso del pueblo gitano porque a pesar de tanto tiempo que llevan conviviendo en España muchas veces nos dejamos llevar por tópicos y malentendidos.
Concretamente en este documental del programa de TV Callejeros el novio se llama Ismael y tiene 18 años. La novia se llama Raquel y tiene 16. Desde hace 15 meses le guarda "la honra" o virginidad a su futuro esposo.
Dentro de unas horas, en el salón de bodas le van a hacer la prueba del pañuelo, por la cual una persona cercana a la familia comprueba si la mujer sigue sexualmente intacta. Si sale manchado, es virgen.
Previamente, en la calle, una juerga flamenca espera a la novia antes de montar en coche de caballos (600 euros el alquiler de una hora).
Callejeros asiste al ancestral rito, junto al yeli, las almendras, la rotura de camisas del novio y de los amigos... todo en una boda donde la improvisación está a la orden del día.
De hecho, solo había previstos 500 invitados y se presentaron 800. La solución, comer por turnos pero lo que cuenta es que nadie de los que han acudido a la boda se quede sin participar.


Otras bodas

Las bodas siempre han significado acontecimientos sociales de gran magnitud. Ya sean ceremonias religiosas, simbólicas, civiles, … la historia y las tradiciones milenarias que llegan hasta nuestros días, nos muestran la importancia de la unión matrimonial. En cada país, en cada religión, en cada cultura se celebran matrimonios sujetos a miles de gestos simbólicos heredados de generación en generación. Pero si te fijas, todas las uniones tienen algo en común: la fiesta que le sigue.


Matrimonio Gitano
La boda es una de las grandes fiestas que celebra la comunidad gitana. Los novios se casan por el rito evangelista o católico por la mañana. Según la tradición gitana, los novios tienen que llegar vírgenes al matrimonio- aunque dicen que el hombre tiene la libertad de llegar virgen o no, según su propia elección personal -. La pureza es algo que los gitanos valoran de una forma exquisita. Una figura muy importante en la celebración de una boda gitana es la conocida como “ajuntaora”. De gran tradición familiar, esta mujer es la encargada de comprobar el día de la boda si la novia es virgen mediante la prueba del pañuelo. Este pañuelo blanco, de medio metro de largo, con unas rosas y una tira bordada , será exhibido a los invitados, manchado con la sangre de la desposada, y será el símbolo de la legitimidad del matrimonio. En este momento, en que la novia es alzada en brazos por los invitados como señal de alegría, se entona un cante denominado “alboreá”, cuyo significado exacto nunca ha sido definido satisfactoriamente. Unos opinan que sus versos no tenían ninguna relación con las bodas. Otros creen que su nombre proviene del hecho de que a menudo se canta a los novios al amanecer.
El arte y la alegría que rodean a este pueblo hace que sus celebraciones se prolonguen durante días enteros en que los novios e invitados disfrutan de auténticos recitales de cante y baile flamenco.


Matrimonio Judío
Las bodas judías rebosan simbolismo, tradición y belleza. Todos sus gestos tienen una historia detrás, todo está medido y calculado. La ceremonia en sí resulta espectacular para el que la vive como espectador por primera vez, y las fiestas de los días anteriores, en que se reúnen las mujeres y los hombres por separado, resultan divertidas y entrañables. Uno de los momentos más importantes en el casamiento es la entrega del anillo. Es este acto, y no las bendiciones del rabino lo que transforma a los novios en marido y mujer. La entrega del anillo por parte del novio simboliza el lazo de amor eterno entre marido y mujer y la protección que recibirá por parte del varón durante toda su vida. Otra de las famosas constumbres judías es la rotura por parte del novio de una copa de vino –aplastándola con el pié- al concluir la ceremonia. El sentido es recordar la destrucción de Jerusalem y del Templo. El hombre es como el vidrio: si se rompe se le puede volver a fundir y a soplar. Con este símbolo recuerdan la mortalidad del hombre y su capacidad de reproducción.


Matrimonio Hindú
Toda la ceremonia hindú, llena de símbolos y prácticas que tienen por finalidad enseñar a la pareja lecciones para su vida futura en común, gira en torno al Dios Brahman. Al no ser una religión dogmática, no prohibe el matrimonio entre personas de creencias distintas. En el ritual de boda hindú, en el que siempre están presentes la reencarnación y el universalismo, es muy importante el momento en el que los novios completan siete vueltas alrededor del fuego sagrado. A continuación recitan y cantan algunos textos sagrados para invocar las bendiciones a la unión de la pareja.
La riqueza en el vestuario y colorido de los novios es espectacular. La novia suele vestir de rojo, con múltiples adornos y bordados en hilo de oro, y profusamente recargada de joyas y abalorios. El novio, como muestra de aceptación de la novia, ata un collar de flores alrededor de su cuello para simbolizar su felicidad y su fidelidad. Para indicar el nuevo estado de su esposa, rocía su pelo con un polvo de color rojo, lo que indica que esa mujer ya está casada. Curiosamente, al igual que en nuestras celebraciones, los novios, al acabar la ceremonia reciben la “lluvia “ de arroz como símbolo de prosperidad.


Matrimonio Budista
El budismo, como religión en sí, no cuenta con ningún tipo de rito matrimonial, por lo que para celebrar las uniones se toman diferentes tradiciones orientales basados en la búsqueda del nirvana. Uno de los ritos más utilizado es la predicción astrológica. Todo lo relativo al compromiso y boda de los novios es “dictado” por los monjes, que previamente han realizado e interpretado las cartas astrales de los novios. La pareja debe colocarse junta , en una postura de total respeto, la conocida como “wai”, para recibir la bendición del monje budista. Verdaderamente no es un rito de boda, sino de bendición de una pareja. Como ofrenda, se suele ofrecer comida al dios Buda y a los monjes. Como agradecimiento a esta ofrenda, el monje que dirige la ceremonia, unge a los novios con polen y agua sagrada.

Inmigración en España: documental





La gran ventaja de este trabajo sobre la inmigración en España es que cuanta y esta narrada por muchos tipos de inmigrantes distintos por lo que constituye un buen material para poder trabajar en la concienciación del problema.

"Inmigración y adolescencia: los retos de la interculturalidad"

"La legislación sobre extranjera e inmigración: una lectura"

¿Qué significado tiene el termino banlieue?

Muy resumido lo que nos cuenta la definición española de Wikipedia bien puede servir de introducción definitoria del concepto. Recomiendo vivamente que os leáis la versión francesa del termino banlieue de la misma Wikipedia porque la evolución histórica del concepto es muy interesante y tiene mucho que ver con la forma en la que se ha realizado la gestión del espacio y del territorio en el pais vecino. Lo novedoso del fenómeno es que estamos hablando de algo muy variado y extendido pero que esta cobrando una vida propia bastante activa. Sobre todo a partir de la la ola de protestas que se originaron.

Modelo de distribución del espacio entre centro histórico, banlieue y áreas urbanas metropolitanas.

Banlieue es un término propio de la lengua francesa con el cual se denominan los suburbios de las grandes ciudades. A partir de los años 1960, se construyeron en las periferias de las más importantes capitales de provincia francesas zonas residenciales en las que se empezó a concentrar en un primer tiempo la población obrera, principalmente. Dicha población estaba ya en los años 60 compuesta de numerosos inmigrantes magrebinos y africanos, así cómo de gran número de descendientes de inmigrantes europeos que se sumaban a las poblaciones procedentes del propio éxodo rural francés. Estas barriadas se asentaron en lo que antes eran pueblos o ciudades pequeñas próximas a las capitales, y así pasaron a convivir dichos obreros con una población de origen burgués que se había asentado residencialmente en esas zonas por elección, para escapar del bullicio de la gran urbe. Eso provoca que hoy día, en muchas de estas "banlieues" se vea una frontera arquitectónica clara entre una zona de chalets y casas monofamiliares y otra de grupos masivos de edificios de 20 plantas y a veces más de 50 apartamentos por planta, reunidos en zonas llamadas cité. Este contraste visual plasma obviamente un contraste social de gran magnitud, y es una de las claves para entender lo que se ha denominado muchas veces, y sobre todo en clave informativa, el malestar del extrarradio ("malaise des banlieues").
La estructuración urbanística de estas barriadas es a menudo pobre en cuanto a comercios, centros de ocio, y aunque algunas contengan parques de especial magnitud e incluso partes de bosque, las zonas verdes suelen ser puramente utilitarias y muchas veces determinan fronteras entre barrios de la misma barriada. Pero el elemento principal de esta estructura es la cité. El término ha dado nacimiento por otra parte al de cultura de las cités, que refleja unas características socioculturales propias de estas zonas.

Banlieusards: Video de Kery James



Uno de los temas que tenemos que tratar más en este blog es el de las banlieue, o sea los barrios periféricos de la ciudades francesas donde se concentran los inmigrantes de diversos orígenes y que estan tomando en el país vecina una gran importancia como barómetro en lo que se refiere a la integración social de inmigrantes y la multiculturalidad. Una visión que nos llega elaborada por los  propios banlieusards es este video que tiene el gran mérito de estar hecho en plan motivador. Como dice Kery James: Aprende, comprende, emprende.

martes, 8 de febrero de 2011

Una pequeña fábula sobre la diversidad


Esta fábula nos puede ser de mucha utilidad cuando tratamos tema sobre mediación intercultural en ámbitos laborales. Muchas veces no nos damos cuenta de como hemos diseñado todo lo que nos rodea pensando tan solo en el tipo de personas con las que estábamos acostumbrados a tratar al principio de que la organización empezara a funcionar. Después nos damos cuenta de que muy posiblemente si queremos crecer y poder hacer más cosas y llegar a más clientes necesitamos poder contar con gente distinta y que es muy posible que no se sientan a gusto como un elefante dentro de una casa para jirafas.

En una pequeña comunidad de las afueras, una jirafa había construido una nueva casa para su familia. Era una casa ideal para jirafas, con una entrada y unos techos altísimos. Las altas ventanas aseguraban el máximo de luz y buenas vistas a la vez que protegían la privacidad de la familia. Los vestíbulos estrechos ahorraban un espacio importante sin comprometer la comodidad. Estaba tan bien hecha que le concedieron el Premio Nacional de Jirafas a la Casa del Año. Sus propietarios estaban muy orgullosos.
Un día, la jirafa estaba trabajando en su moderno taller de carpintería situado en el sótano y miró por la ventana. Bajando por la calle iba un elefante. “Yo le conozco”, pensó. “Trabajamos juntos en el comité del APA. Me pareció un trabajador excelente. Voy a preguntarle si quiere ver mi nuevo taller. Quizá incluso podamos trabajar juntos en algún proyecto”. Así pues, la jirafa asomó la cabeza por la ventana e invitó a entrar al elefante.
El elefante estaba encantado: él también había disfrutado el trabajar con la jirafa y estaba deseando conocerle mejor. Además, había oído hablar de la carpintería y quería verla. Así que se acercó a la puerta del sótano y esperó a que se abriera.
“Pasa, pasa”, dijo la jirafa. Pero inmediatamente se encontraron con un problema: la cabeza del elefante cabía por la puerta, pero no había manera de que su cuerpo entrara.
“Menos mal que hicimos esta puerta extensible para poder meter mejor el equipo y los materiales en la carpintería”, dijo la jirafa. “Dame un minuto mientras soluciono este problemilla”. La jirafa quitó algunos cerrojos, aflojó las bisagras y retiró los paneles. El elefante pudo pasar.
Poco después, ambos se encontraban felizmente intercambiando anécdotas de su trabajo cuando, de repente, la mujer de la jirafa metió la cabeza por las escaleras del sótano y llamó a su marido: “¡Al teléfono cariño! Es tu jefe”.
“Mejor subo y lo cojo en el cuarto de estar”, dijo la jirafa al elefante. “Por favor, ponte cómodo, esto puede que me lleve un rato”.
El elefante miró a su alrededor. Vio una pieza todavía sin acabar sobre el torno de la esquina más alejada y decidió examinarla más detenidamente. Pero, según se movió hacia la entrada de la tienda, oyó un crujido que no aseguraba nada bueno. Retrocedió y, rascándose la cabeza, pensó: “Quizás deba subir donde está la jirafa”. Pero, según comenzó a subir las escaleras, oyó como estas empezaban a resquebrajarse. Bajó de un salto y se cayó contra la pared. ¡La pared también se desmoronaba! Mientras estaba allí sentado, despeinado y consternado, la jirafa bajó por las escaleras.
“Pero… ¿qué está pasando aquí?”, preguntó la jirafa asombrada. “Estaba intentando ponerme cómodo”, contestó el elefante.
La jirafa miró alrededor. “¡Ah! Ya veo cuál es el problema. La entrada es demasiado estrecha. Tendremos que hacerte más delgado. Hay un gimnasio aquí cerca que ofrece clases de aeróbic. Si te apuntas, podríamos conseguir que bajaras de talla.”
“Es posible…”, murmuró el elefante, no muy convencido.
“Y las escaleras son demasiado débiles para soportar tu peso”, continuó diciendo la jirafa. “Si te apuntaras a unas clases nocturnas de ballet, estoy seguro de que eso ayudaría a que bajaras de peso. Realmente espero que lo consigas. Me encantaría tenerte aquí”.
“Quizás”, dijo el elefante. “Pero, para serte sincero, no estoy muy seguro de que una casa diseñada por y para una jirafa pueda servir en algún momento para un elefante. Al menos, no hasta que se produzcan algunos cambios importantes”.

R. Roosevelt Thomas, Jr; Building a House of Diversity, American Management Association, 1999.

domingo, 6 de febrero de 2011

La importancia de poder evaluar lo que hacemos


¿Cómo aprovechar las ventajas de tener que evaluar?

Publicado por SolucionesONG.org el 28.01.11

Los procesos evaluativos son, per se, beneficiosos y deberían ser prácticas habituales dentro de las ONGs. Igual que se realizan identificaciones, se diseñan y ejecutan los proyectos, éstos han de ser evaluados.

Autoras: Paula Sánchez Carretero y Ana Álvaro Moreno
Socias de la Cooperativa de Iniciativa Social Transformando

Sin embargo, la realidad es que la evaluación no ha sido tradicionalmente una práctica habitual en las organizaciones. Podríamos encontrar muchas razones que han podido influir en ello, entre otras, la falta de tiempo para la reflexión; la priorización que se ha dado a la cantidad frente a la calidad; la escasa cultura de autocrítica y transparencia y la percepción de la evaluación como una fase “de lujo” dentro del ciclo del proyecto (es decir, que en situaciones de crisis como en la que actualmente nos encontramos, se tienda a prestar menos atención a esta fase frente a otras).
Sin entrar a analizar en profundidad estas razones, nos centramos en el hecho de que, en el campo de las intervenciones sociales, de cooperación al desarrollo y de codesarrollo, cada vez son más las entidades financiadoras que exigen realizar evaluaciones externas o que las valoran muy positivamente. Sin embargo, esta imposición puede generar un efecto contrario al deseado. Puede ocurrir que se perciba la evaluación como un mero trámite, ajena a la organización y al proyecto. Estos planteamientos, junto con la eterna saturación y concentración de trabajo que sufre el personal de las ONGs, pueden tener consecuencias no deseadas en los procesos evaluativos. Es posible, por ejemplo, que si se considera la evaluación como una “obligación administrativa más”, no se tenga en cuenta desde el comienzo de la ejecución y mucho menos, en el planteamiento del proyecto. Entonces, la evaluación se vuelve invisible y reaparece como un fantasma en los momentos de mayor concentración de trabajo para el equipo técnico del proyecto. Éste recuerda que había planteado una evaluación en el presupuesto y que “hay” que hacerla. Así empieza una carrera que tiene como objetivo principal salvar el “obstáculo”, porque el tiempo juega en contra y se tiene que entregar el informe de evaluación. Al final, el informe de evaluación pasa por la organización y por el proyecto sin la utilidad que podría haber tenido.
Pero, ¿puede la evaluación servir de mejora para las intervenciones y ser una herramienta de aprendizaje en las organizaciones?
Hay tres responsables para conseguirlo: la entidad financiadora, el equipo evaluador y las ONGs.
La entidad financiadora podría permitir unos márgenes presupuestarios adecuados a lo que se exige. En algunos casos, se podría evitar encorsetar tanto las evaluaciones y entender que cada intervención tiene que estar acompañada por un proceso evaluativo adaptado a ella. Resultaría muy positivo que las instituciones orientaran más en los procesos sin que esto suponga imponer una manera de evaluar.
El equipo evaluador podría mantener actitudes más cercanas y comunicativas, fomentando la participación y el aprendizaje durante los procesos evaluativos. La motivación y la confianza son dos aspectos sobre los que se debe prestar atención, ya que en muchas ocasiones no existen experiencias anteriores entre la parte contratante y la parte contratada y además, el “noviazgo” es de corta duración. Los y las evaluadoras no deberíamos caer en la tentación de plantear evaluaciones estándar, y sí lo más adaptadas a las necesidades de la organización y de la intervención.
Desde el punto de vista de la organización, sería conveniente tener en cuenta la evaluación desde la fase de diseño, asegurarse de que los indicadores del proyecto son adecuados para la medición de los resultados, ya que serán los que se utilicen para valorar lo conseguido. Además, sería interesante incluir una línea de base para conocer el punto de partida en el que se encuentra el contexto antes de la intervención, para luego poder compararlo con los resultados de la evaluación. Por otro lado, igual que le dedicamos recursos temporales y humanos a plantear el resto de apartados del formulario, también tenemos que dedicárselos a reflexionar sobre cómo queremos que se realice la evaluación. Podemos dar respuesta a cuándo tiene que dar comienzo, por qué y para qué vamos a evaluar, qué vamos a evaluar, quiénes serán las personas o documentos que nos aporten la información, qué herramientas utilizaremos para recoger los datos y cómo pensamos aplicar las recomendaciones. Si se hace esto, se otorgará a la evaluación la importancia que se merece.
En ocasiones, la organización no cuenta con los conocimientos evaluativos necesarios para poder plantear unos términos de referencia adecuados para la evaluación, que se adapten a la intervención y al presupuesto estimado. Por esto, es conveniente hacer acciones formativas en el seno de las entidades o tener personas expertas en evaluación en la organización o fuera de ella, que puedan utilizarse como referente.
Un último aspecto en el que nos gustaría centrar la atención como vía para que se aproveche el potencial de las evaluaciones, aunque éstas sean obligatorias, es el hecho de que los procesos evaluativos deberían dar comienzo con la intervención. La ONG y el equipo evaluador deberían coordinarse desde el inicio del proyecto, al margen de cuándo se tengan que entregar los informes de evaluación. En primer lugar, se puede aprovechar la primera etapa de la intervención en la que la ONG trabaja sobre la gestión interna del proyecto, determina las responsabilidades y la organización interna y se define el plan operativo, para también plantear el diseño evaluativo. Esto ofrece varias ventajas de cara a los buenos resultados que se pueden obtener con una evaluación.
Por un lado, si durante la fase de diagnóstico no hemos podido levantar una línea de base, podría incorporarse en las primeras etapas de la evaluación y así, a posteriori, el equipo evaluador podría tener la posibilidad de realizar una comparativa con respecto al punto de partida. No olvidemos que la evaluación es siempre más enriquecedora si nos permite comparar los resultados con respecto al comienzo de la intervención y, por lo tanto, si los datos no existen, tenemos que obtenerlos. En segundo lugar, la evaluación en paralelo a la intervención permite que se vaya recogiendo información durante todo el proceso de ejecución y que no se pierdan datos que posteriormente resultarían muy complicados de obtener. En tercer lugar, un proceso evaluativo continuo favorece un adecuado seguimiento de la intervención, de tal manera que en determinados momentos ambas prácticas sean simultáneas y se nutran la una a la otra. Por último, una evaluación en paralelo con la intervención facilita el aprendizaje por ambas partes (la ONG de lo que es una evaluación y el equipo evaluador de la intervención y de la ONG), la retroalimentación y favorece la fiabilidad que se otorgue a las conclusiones y recomendaciones.
En definitiva, podemos aprovechar la obligatoriedad de evaluar, pero para eso tenemos que poner en práctica acciones desde los tres agentes clave que participan en los procesos evaluativos: las entidades financiadoras, las ONGs y los equipos evaluadores.
Aunque ya casi ha desaparecido del mundo de las evaluaciones la percepción de la persona consultora alejada del contexto, todavía queda un largo camino para que todos los agentes (entidad financiadora, ONG y equipo evaluador) se consideren mutuamente colaboradores y no financiadores, clientes o proveedores.

Educación en valores: "Trapos sucios"

Como suele ser habitual en Cuaderno Intercultural podemos encontrar un montón de recursos actualizados y en relación a nuestras necesidades actuales que nos pueden ser de gran ayuda para el trabajo en mediación intercultural e integración social de inmigrantes. Una pagina que no hay que dejar de seguir para poder dar las respuestas necesarias a los nuevos retos que se nos están planteando con la actual situación de aumento de la xenofobia consecuencia de la crisis económica y el desempleo.


Por Maribel González. Publicado en Cuaderno Intercultural el 04.02.11

Trapos Sucios es el nuevo cortometraje de Óscar Berdullas y que el autor nos define como:

El corto más polémico y crítico de la Crisis española, nos invita a reflexionar sobre la situación de la vida en España y a dejar de pensar que tenemos grandiosos problemas.

Efectivamente, en esta pieza cinematográfica (11minutos) nos habla de la crisis económica que estamos atravesando y cómo afecta a los diferentes colectivos que viven en nuestro país. Así, veremos inmigrantes marroquíes, gente joven que tiene problemas para encontrar trabajo, la corrupción de la administración, jubilados europeos que han venido en busca de un mejor clima y gente mayor que es tan pobre que tiene que pedir. Todo ello se enfrenta a una serie de anuncios que animan a los inmigrantes a realizar viajes imposibles en condiciones infrahumanas para encontrar una vida mejor en esta parte del mundo. Sin duda, al igual que el desafío, este corto remueve la conciencia y nos hace pensar en nuestra forma de ver el mundo.
Sin más, os animamos a verlo…



Como material de entrada en un debate, seguro que se pueden tocar los temas relacionados con las razones que nos han llevado a la crisis que estamos sufriendo, cómo está afectándoles a los inmigrantes, qué está pasando con la gente mayor, etc.

Enlaces relacionados:

    sábado, 5 de febrero de 2011

    Siete modos de guisar la berenjena: Canción sefardí popular


    Se trata de una de las más famosas canciones populares de la música tradicional sefardi. Nos cuenta una voz de mujer las distintas formas de preparar las berenjenas, comida que ha sido muy apreciada por los judios sefardies. Como ejercicio de Mediación Intercultural el castellano tan peculiar que nos suena cercano y exotico al mismo tiempo este video es un excelente material porque combina multitud de influencias culturales sobre una base mediterranea común y sobre un tema en el que es tan fácil ponerse de acuerdo como es una buena comida.
    No quiero dejar pasar la oportunidad de poner aqui ademas la misma canción cantada por una de las voces míticas de la música sefardí actual, María Salgado una exquisita cantante de España, quien transita un vasto repertorio que incluye musica Sefarad, del Mediterraneo, de Castilla y de Cuba.
    Algo más de su música la podéis conocer en el siguiente enlace:

    "Los derechos de participación como elemento de integración de los inmigrantes"

    La cifra de población está inflada en un millón de personas

    CHARO NOGUEIRA - Madrid - 05/02/2011

    Un millón de personas de más. El padrón municipal, con el que se establece la cifra oficial de población, tiene los datos inflados, según admiten en el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo que lo supervisa. "Somos 46 millones de habitantes ahora", afirma el subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas, Antonio Argüeso. Pero el número oficial es de 47 millones.
    El INE cotejará esos números con los del próximo censo, que se actualizará con encuestas anuales para aquilatar mejor las grandes cifras y tener información sociodemográfica actualizada. A medio plazo, Estadística pretende que la cifra oficial de la población total de España y la de las comunidades autónomas se fije con esa herramienta.
    Los números del padrón, que previsiblemente no coincidirían con los de las actualizaciones censales, solo marcarían los habitantes de cada municipio. El padrón municipal incluye "entre un 3% y un 4% de dudosos", según el subdirector general. Ello se debe en gran medida a los numerosos ciudadanos extranjeros que abandonan España sin darse de baja en sus municipios de residencia.
    Otro elemento es la lentitud del proceso para registrar las defunciones. Desde 1996, España tiene un sistema de padrón continuo que gestionan -y deben actualizar- los Ayuntamientos. De la cifra de población que arroja este registro depende la financiación estatal que reciben los consistorios, a menudo reacios a registrar bajas, según han criticado frecuentemente los demógrafos. El padrón es también la base para establecer el censo electoral.
    Habitualmente, los censos, que se realizan cada 10 años, permiten afinar las cifras de población. Suelen reducir los números padronales. "El de 2001 rebajó en 800.000 personas la población española", recuerda Argüeso. Esa reducción solo tiene efectos estadísticos: la cifra oficial de población es la del padrón. La del censo se utiliza para estadísticas internacionales (Eurostat, sobre todo), para el diseño de grandes encuestas o para estudios sociodemográficos pormenorizados.
    Si se cumplen los planes del INE, el censo, que por primera vez se realizará este año con una encuesta al 10% de la población en lugar de puerta a puerta, cobrará a partir de ahora más protagonismo para afinar las cifras de habitantes. Numerosos demógrafos coinciden con el INE en que el padrón está inflado.
    Estadística quiere establecer el cotejo continuo de la población que arroja el padrón con una encuesta que actualizará el censo todos los años desde 2011. Con entrevistas al 1% de los ciudadanos, este censo continuo cada 12 meses permitirá aquilatar mejor las grandes cifras, dice Argüeso. Además aportará una puesta al día sistemática de otros datos estructurales relevantes, tanto sociodemográficos (estructura de los hogares, por ejemplo) como de vivienda. El subdirector general apuesta por que cuando esté en marcha esa actualización continua, la cifra oficial de población sea la del censo tanto a nivel nacional como autonómico. Para los Ayuntamientos regiría el padrón. Asegura que el cambio no tendría repercusiones en una de las grandes batallas de algunas comunidades autónomas, su cifra de población. De ella depende en parte la financiación que reciben del Gobierno central.

    viernes, 4 de febrero de 2011

    Los datos del censo sobre minorías o barrios serán menos fiables

    CHARO NOGUEIRA - Madrid - 04/02/2011

    Los grandes datos serán fiables y comparables. Algunos pequeños, no, o no tanto, y, en algunos casos, incluso pueden desaparecer. El nuevo sistema para hacer el censo de población y vivienda de este año (se elabora a partir de los datos del padrón, se deja de ir puerta a puerta y se encuesta solo al 10% de la población) ha encendido el debate entre los expertos. Este paso de un recuento exhaustivo a una macroencuesta hará que se pierda información, por ejemplo, sobre minorías o pequeñas demarcaciones territoriales como los barrios, advierten varios demógrafos. Otros especialistas quitan hierro al cambio, empujado por la crisis económica. El nuevo censo, cuya fiabilidad defiende el INE , no será exhaustivo, pero sí más barato: permitirá ahorrar más de 300 millones de euros. Costará 90, en lugar de casi 400.
    En un mundo tan frío como el de las estadísticas, el nuevo recuento de población que se iniciará este otoño levanta pasiones. "Me da mucho miedo el cambio", afirma Salustiano del Campo, uno de los sociólogos más veteranos. "Un censo es carísimo, pero es una operación necesaria e insustituible. Ninguna encuesta puede suplirlo, porque no se pueden calcular los totales por muestreo", explica. "Además, el censo es la referencia de la fiabilidad de todas las encuestas posteriores", añade. Los grandes sondeos se diseñan a partir de los datos censales.
    "El recuento casa por casa nos permitía un conocimiento global y exhaustivo de la población. Con el nuevo sistema, perdemos representatividad, sobre todo en los municipios grandes", plantea Francisco Zamora, profesor de Sociología en la Universidad Complutense.
    "Vamos a perder datos, por ejemplo, sobre poblaciones de tamaño reducido en grandes ciudades, donde está previsto encuestar al ocho y pico por ciento de la población. Los datos sobre subpoblaciones [minorías étnicas, por ejemplo] serán imprecisos, ya sea porque desaparezcan o porque resulten sobrerrepresentadas". Además, se produce "una ruptura de las series estadísticas, porque cambia la fuente", añade el demógrafo Zamora. "Los grandes datos sí se podrán comparar automáticamente, pero los pequeños, no", puntualiza.
    Un sí con dos reservas plantea Juan Antonio Fernández Cordón, ex director del Instituto Estadístico de Andalucía. El nuevo método "va en línea con lo que se hace en otros países y con los esfuerzos que se han hecho para tener un buen registro de población como es el padrón", dice. Pero cree que será difícil que el nuevo censo cumpla una de sus misiones tradicionales, el cotejo de las cifras de población con las que arroja el padrón. La segunda pega: "Se van a perder o dejar de tener datos de detalle sobre las variables que no incluye el padrón en el ámbito territorial".
    "El censo, por ser exhaustivo, es el único instrumento que permite tener el mismo conjunto de datos para cualquier unidad territorial", plantea este demógrafo. Desaparecerá esta precisión que "permite definir una manzana de casas".
    Desde el Centro de Estudios Demograficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, el investigador Amand Blanes se muestra cauteloso. Ve razones a favor del cambio, como la abundante información recogida ya en el padrón y el elevado coste de un censo clásico, cuya información tarda en estar disponible y envejece con rapidez. Pero encuentra inconvenientes como las "posibles pérdidasde información para algunas variables". Las dudas se despejarán "a partir de 2013", cuando se conozcan los datos de detalle del nuevo censo.
    El cambio también tiene defensores decididos. "Está plenamente justificado", afirma Carmen Alcaide, economista y presidenta del INE cuando se hizo el censo anterior, que costó 200 millones. Le parece "razonable" tanto por el ahorro que supone como porque "el registro de población es cada vez mejor".
    Aunque el padrón solo recoge datos generales de la población (sexo, edad, domicilio y nivel de estudios en el momento de la inscripción), esta experta cree que podrá completarse la foto sociodemográfica a través de la encuesta. "Si es suficientemente amplia, bastará para conocer las características de la población", sostiene. En cuanto a la pérdida de datos detallados, Alcaide plantea su duda: "No sé si el esfuerzo que requiere un censo merece la pena para la utilidad que se le da".
    Otra lanza llega desde la unidad de estadística del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Un censo elaborado con una macroencuesta y otro realizado exhaustivamente pueden ser igualmente fiables, "siempre que sea correcto el diseño del muestreo y la recogida de datos", afirma la estadística Laura Barrios. Esta admite que con el nuevo sistema puede perderse precisión en los datos sobre grupos sociales o unidades territoriales pequeñas. "Pero eso es algo que también puede pasar con un censo convencional, por ejemplo si hay colectivos que no contestan".

    martes, 1 de febrero de 2011

    Atención psicosocial a personas y/o familias migrantes




    Estimado/a compañero/a:

    Le comunicamos que el próximo día 22 de febrero está prevista la siguiente actividad que organiza este Colegio Profesional y que puede ser de tú interés:

    "ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS Y/O FAMILIAS MIGRANTES"

    Si estás interesado/a puedes visualizar el programa y realizar tu inscripción en la siguientes dirección web: http://www.cop-cv.org/formacion/detalleCurso.php?id=645

    Así mismo, te invitamos a inscribirte de forma gratuita al servicio “INFOFORM”. Desde el Departamento de Formación, te enviaremos de forma puntual todas las actividades programadas. El acceso a la inscripción es el siguiente:



    Un saludo,


    Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
    Departamento de Formación

    Calle Alberique, 35 bajo
    46008 Valencia
    Tfno: 96 354 00 14
    Fax: 96 354 00 13