Mostrando entradas con la etiqueta enfoques interculturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfoques interculturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

II Plan Estratégico de Ciudadania e Integración

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración presenta un instrumento básico de la política de inmigración del Gobierno.

Fortalecer la cohesión social es el objetivo esencial del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración´ para el período 2011-2014, que la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, ha presentado hoy, 21 de julio, en Madrid.
Anna Terrón ha señalado que el nuevo Plan Estratégico´ responde al cambio de ciclo migratorio que vive España, que presenta un nuevo escenario con nuevos retos. Un nuevo escenario, ha apuntado la secretaria de Estado, caracterizado por el descenso de las llegadas de nuevos inmigrantes, “lo que ya no hace prioritaria la acogida sino que el centro de atención es ahora, más que nunca, la cohesión social”.
El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración´ diseña una política dirigida “a toda la ciudadanía, no sólo a los inmigrantes”, ha recalcado Anna Terrón. “La integración es un proceso de adaptación mutua, en el que todos debemos apostar por la convivencia”, ha agregado.
El Plan Estratégico´, que mantiene las bases del primero y estará vigente hasta 2014, establece un marco de cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas.
Evaluado el primer Plan por un grupo de expertos independientes, Anna Terrón ha definido como muy satisfactorios los resultados de la primera edición del Plan: se han llevado a cabo acciones en 1.705 entidades locales, se han desarrollado 928 proyectos innovadores en 289 municipios, se han emprendido 1.082 proyectos de entidades sociales y 62 encuentros para compartir buenas prácticas. Entre sus áreas de actuación destacan las de Educación, Empleo y Acogida. En total, proyectos y programas ejecutados por valor 2.325 millones de euros.
El primer Plan ha fortalecido la convivencia en barrios (con la implementación de los planes piloto en Andalucía y Cataluña) y ha mejorado la actuación territorial con un aporte económico decisivo para el desarrollo de políticas públicas, como ha sido el Fondo de Apoyo a la Acogida y la Integración de los Inmigrantes. En este proceso, el Plan ha permitido crear un marco de referencia en la concepción de los programas sobre integración, vinculado al marco europeo. Ahora, las acciones prioritarias del nuevo Plan se sitúan en las áreas de Educación y Formación, Empleo y Convivencia, como antídoto contra el racismo y la xenofobia.
Anna Terrón ha situado el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración´ en el marco de una política gubernamental de inmigración, uno de cuyos principios fundamentales es el de la integración y la cohesión social. Los otros tres, como ha recordado la secretaria de Estado, son la gestión de una inmigración ordenada y vinculada al mercado de trabajo, la lucha contra la inmigración irregular y el diálogo con los terceros países. “Desde 2004 –ha afirmado Terrón-, la política del Gobierno ha consolidado un nuevo modelo de inmigración basado en la regularidad”.
Al acto, celebrado en la sede de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, han asistido miembros de la Administración, representantes del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes y de la sociedad civil.
Desde hoy hasta aproximadamente un mes, el borrador estará a disposición de todos los ciudadanos para que realicen sus aportaciones y/o sugerencias.

Consulte el documento sobre el borrador del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014.

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Qué significado tiene el termino banlieue?

Muy resumido lo que nos cuenta la definición española de Wikipedia bien puede servir de introducción definitoria del concepto. Recomiendo vivamente que os leáis la versión francesa del termino banlieue de la misma Wikipedia porque la evolución histórica del concepto es muy interesante y tiene mucho que ver con la forma en la que se ha realizado la gestión del espacio y del territorio en el pais vecino. Lo novedoso del fenómeno es que estamos hablando de algo muy variado y extendido pero que esta cobrando una vida propia bastante activa. Sobre todo a partir de la la ola de protestas que se originaron.

Modelo de distribución del espacio entre centro histórico, banlieue y áreas urbanas metropolitanas.

Banlieue es un término propio de la lengua francesa con el cual se denominan los suburbios de las grandes ciudades. A partir de los años 1960, se construyeron en las periferias de las más importantes capitales de provincia francesas zonas residenciales en las que se empezó a concentrar en un primer tiempo la población obrera, principalmente. Dicha población estaba ya en los años 60 compuesta de numerosos inmigrantes magrebinos y africanos, así cómo de gran número de descendientes de inmigrantes europeos que se sumaban a las poblaciones procedentes del propio éxodo rural francés. Estas barriadas se asentaron en lo que antes eran pueblos o ciudades pequeñas próximas a las capitales, y así pasaron a convivir dichos obreros con una población de origen burgués que se había asentado residencialmente en esas zonas por elección, para escapar del bullicio de la gran urbe. Eso provoca que hoy día, en muchas de estas "banlieues" se vea una frontera arquitectónica clara entre una zona de chalets y casas monofamiliares y otra de grupos masivos de edificios de 20 plantas y a veces más de 50 apartamentos por planta, reunidos en zonas llamadas cité. Este contraste visual plasma obviamente un contraste social de gran magnitud, y es una de las claves para entender lo que se ha denominado muchas veces, y sobre todo en clave informativa, el malestar del extrarradio ("malaise des banlieues").
La estructuración urbanística de estas barriadas es a menudo pobre en cuanto a comercios, centros de ocio, y aunque algunas contengan parques de especial magnitud e incluso partes de bosque, las zonas verdes suelen ser puramente utilitarias y muchas veces determinan fronteras entre barrios de la misma barriada. Pero el elemento principal de esta estructura es la cité. El término ha dado nacimiento por otra parte al de cultura de las cités, que refleja unas características socioculturales propias de estas zonas.

sábado, 15 de enero de 2011

"La alimentación desde un enfoque intercultural" Unidad Didáctica

Por Mª José Lera Rodríguez

Colaboran:
Carmen Allepuz Osuna
Rocío Torres Cabrerizo
Noelia Vílchez Raya
Joaquín González Borrero

Centros evaluadores:
Centro Portugués Escola EB 23
IES Gonzalo Torrente. Miajadas-Cáceres


Esta unidad didáctica pertenece al área curricular de las Ciencias Naturales e integra y analiza las estrategias que distintas culturas han desarrollado en su relación con el medio. Concretamente nos hemos centrado en la alimentación, explorando las razones que justifican las diferencias en las dietas de distintas culturas, así como las consecuencias que tienen en sus relaciones con el medio. Al mismo tiempo, esta unidad comparte los principios de la investigación acción participativa, por lo que tiene el compromiso de facilitar acciones solidarias con otros pueblos y culturas.
Históricamente la educación ha sido impulsada por educadores y filántropos muy unidos a movimientos sociales, entre otros citamos a Comenius en el S XVII o Pestalozzi en el S XVIII. Fueron estos los gérmenes de lo que constituyó el movimiento educativo de la Escuela Activa o Nueva con autores como Montessori o Freinet, quien nos mostró con su imprenta cómo se aprende a leer y escribir haciéndolo, pero también nos mostró cómo la consecuencia de su uso transformaba el entorno inmediato de los estudiantes, difundiendo sus ideas, principios y dando posibilidades para hacer cultura en los medios más pobres (Freinet, 1960).
Pero quizá haya sido Paulo Freire quien ha dedicado su vida a la lucha por la liberación del oprimido a través de la educación (Freire, 1970). Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de concientización (Freire, 1975). Este proceso se define como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida, como de su capacidad de transformarla (Gerhardt, 1993).
Un análisis de las principales aportaciones educativas de estos autores nos lleva a proponer una secuencia de aprendizaje que permite el acercamiento emocional a otra cultura, adquirir mas conocimientos sobre la misma, y planificar acciones para mejorarla. Este modelo da respuesta a las necesidad de acciones interculturales planteadas por la sociedad en general y por el sistema educativo para educar en y desde la Interculturalidad, a la necesidad de formación en temas interculturales que tanto profesorado como alumnado ponen de manifiesto, y en el acercamiento emocional que nos ayude a sensibilizarnos en cuanto a las diferencias interculturales.

La secuencia que proponemos es:
  1. Sensibilización
  2. Formación
  3. Acción
alimentacion_interculturalidad