domingo, 13 de diciembre de 2020

Política migratoria: la década perdida

La acción pública en materia de migraciones no puede basarse solo en el control de fronteras

 

Una inmigrante marroquí pasea por Talayuela (Cáceres), el pasado viernes.
 
En la última década, apenas se ha hablado de políticas de inmigración. Puede parecer un contrasentido en unos años en los que la inmigración como fenómeno ha copado agendas políticas y debates públicos. Pero se ha avanzado poco, por no decir nada, en el desarrollo de instrumentos que permitan hablar de gestión pública de la movilidad. En los sistemas democráticos, eso significa hablar de derechos (y sí, también deberes), libertades y garantías. 
 
La movilidad con derechos parece fuera del debate de las políticas públicas. Algunas voces abogan por la movilidad sin explicar cómo proteger a las personas de todo tipo de explotación; otras —las más— creen que sus derechos están amenazados por esa movilidad global. 
 
Este constructo no es gratuito: se ha ido conformando paulatinamente en la conjunción de dos tendencias. Una primera basada en el no hacer nada, en no querer hablar de cómo gestionar la inmigración, en no abordar cómo afrontar los miedos (en muchas ocasiones malinterpretados e intencionadamente alimentados) de una parte de la población a quien el mundo le parece que cambia a demasiada velocidad. Esa parece haber sido, en buena parte, la actitud de la socialdemocracia en el Norte a la hora de atender las políticas de inmigración: mejor no hablar del tema para evitar posibles costes electorales. La otra línea ha bebido de fuentes más conservadoras, y se ha hecho fuerte en problematizar y, en ocasiones, criminalizar al diferente. Usando discursos epidérmicos, el lenguaje nativista que confronta a un ellos amenazante frente con un nosotros amenazado ha ido calando en el debate público, en el que tampoco se han puesto sobre la mesa propuestas de cambio realistas y razonables, ajustadas a derecho (y a derechos) para gestionar la migración desde la res pública. 
 
Para no reconocer esta ausencia de debate, basado en premisas anticuadas, se ha vestido la acción pública migratoria básicamente como control de fronteras. Reforzando esta mirada basada en la seguridad que convierte la inmigración en amenaza se intenta hacer política migratoria desde la frontera. Un intento que no puede dejar de ser fallido, porque la frontera es una herramienta que, convertida en un fin en sí misma, se convierte en una distorsión más de la gestión ordenada de los flujos migratorios por la que aboga el Pacto Mundial de Migraciones. Esa disfunción provoca constantes vulneraciones de derechos y se convierte en un negocio sombrío del que se benefician unos pocos bolsillos a costa de muchas vidas. 
 
En la ausencia de políticas migratorias integrales que entiendan la movilidad como un fenómeno global, en la ausencia de una perspectiva nueva que supere arquetipos ya caducos, se mueven muchos proyectos de vida. Y se mueven, cada vez más, muchas vidas truncadas por acciones miopes que las dejan en manos de todo tipo de abusos. Levantar la mirada de la frontera es imprescindible en términos de buena gestión para garantizar, en democracias saludables, la protección de los derechos que hace ya 70 años se constituyeron como inalienables a cualquier ser humano.

 

Autora: Gemma Pinyol-Jiménez es directora de políticas migratorias y diversidad en Instrategies. Investigadora asociada GRITIM-UPF. 

Publicado en: El País

 

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Promocionar la Formación Intercultural: 'Adaptability Intelligence'

Webinar para Promocionar la Formación Intercultural: 'Adaptability Intelligence' 4 de junio de 2020

During this webinar offered as part of SIETAR Spain's Cycle of Webinars to Promote Intercultural Training (Webinars para Promover la Formación Intercultural) Jessica Breitenfeld will offer us a method to engage people online though Adaptability Intelligence. This webinar is delivered in English. 

Buy-in comes more readily in workshops by introducing the method of Adaptability Intelligence early on. It's designed for collaboration, thus co-creation happens with more flow. With less expectations and greater openness more 'open-tunities' arise. 

Join a Participatory Environment by doing a "One Word at a Time" and "Yes, And" collaborated story. It's a compact, dynamic workshop with many 'Ah ha!' moments for the experienced trainer. It's an introduction to the skills a therapist uses to get clients to change their patterns and you'll be able to apply these skills to your clients' lives to get bigger results. An Adaptable Facilitator remains neutral and yet does not repress feelings. The 3 - Step LAB Experience shifts your mentality to Listen. Accept. Build. 

As one of the 12 Emotional Intelligence competencies, being skilled in this Leadership ability entails having the flexibility to adapt to new situations, handle change, and balance multiple demands and to adjust strategy based on what is needed most. Every Facilitator will want more of this to minimize stress and deal more effectively with difficult participants. 

The workshop has 4 learning objectives: 

1) Tool: How to create a buy-in for collaboration early in the workshop to ensure more effort and introspection from participants leading to better results. 

2) Process: Experience the Positive Mental Mindset immediately, feeling the internal emotional shift you can later teach your participants. 

3) Relevant New Research: A sizable industry will emerge to boost our Adaptability Intelligence, and we cannot afford to remain ignorant. Jessica shows the tricks used by therapists and improves trainers' skills to help clients dig deeper to create lasting change. 

4) Techniques: Enhance your range of facilitation methods because you can take them deeper in effective conversations. 

Jessica is a Certified Practitioner, an international Linguist trainer who has lived and taught English in eight countries for ten years. Certified by the Applied Improvisation Network, she teaches the mindset of Improvisation -using a training technique used by comedians like Amy Poehler-. As a certified therapist in Gestalt Psychotherapy, she encourages play and experiential learning within a safe structure. 

For more information: www.JessicaBreitenfeld.com

 

Reflexiones entorno a la interculturalidad crítica y decolonial

 Webinar: 'Reflexiones entorno a la interculturalidad crítica y decolonial' Anna Rodríguez-Casadevall

29 de octubre de 2020, parte del ciclo de "Webinars para Promover la Formación Intercultural" de SIETAR España: 

¿Qué significa “interculturalidad decolonial”? ¿Existe una interculturalidad funcional y una crítica? Solo encontraremos respuestas cuando estemos dispuestos a hacernos preguntas. En este webinar veremos conceptos básicos sobre interculturalidad crítica y decolonial, así como autores, prácticas y recursos que nos ayudarán en nuestra práctica intercultural. Pero, sobre todo, reflexionaremos sobre este enfoque de la interculturalidad, procedente de América Latina, para seguir cuestionándonos y cuestionando seres, pensares y saberes. 

Objetivos de aprendizaje 

1. Identificar referentes teóricos en el ámbito de la interculturalidad crítica y decolonial. 

2. Reconocer y comprender enfoques interculturales, cosmovisiones y prácticas originarias de América Latina. 

3. Reflexionar en torno a nuestra práctica intercultural. 

Anna Rodríguez Casadevall 

Durante más de 10 años ha acompañado a estudiantes, docentes, personas voluntarias y viajeras en sus experiencias y proyectos por el mundo en universidades, ONGDs y por libre, y ha liderado y formado parte de proyectos europeos e internacionales en el ámbito social, 

Codiseñó, fue coordinadora académica y docente en el Máster en Desarrollo, Cooperación y Acción Comunitaria de la Universitat Ramon Llull, ha facilitado clases en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú), el Institut Químic de Sarrià-URL, y la EU Business School, entre otros. 

La curiosidad y las ganas de seguir investigando en el ámbito social e intercultural, la han llevado a vivir y trabajar en países tan distintos como Alemania, China, República Dominicana, República Checa, India, México o Perú. 

Actualmente, Anna está al frente del proyecto online International Coaching for Women , donde acompaña a mujeres de todo el mundo a definir y alcanzar sus objetivos internacionales, respetando sus valores y revelando su valor, y nos invita a hacernos preguntas sobre interculturalidad crítica, choque cultural y justicia social en Ideas on Tour. 

Siempre que puede, escribe y comparte reflexiones en su blog y en otros espacios. 

Sigue creyendo que un mundo mejor es posible.

 

lunes, 30 de noviembre de 2020

¿Cuánto pesa la mochila emocional en mediación?

Frustraciones, ausencias, reproches, frases no dichas o disculpas que nunca han llegado son algunos de los elementos que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida y que al final son un lastre que nos impide avanzar. 
 
En cuantas sesiones de mediación observamos que esa mochila de emociones pesa mucho para una de las partes o para las dos. Debemos intentar que hagan limpieza de esa mochila, de la que muchas veces no saben que les va a ayudar a sentirse mejor o, lo que es lo mismo, más libres para poder llegar a acuerdos más realistas. 
 
No olvidemos que un proceso de mediación debe ser equilibrado para las dos partes, si no existe ese equilibrio la mediación va “tocada” y los acuerdos no serán equitativos para los dos. 
 
Si son capaces de eliminar los elementos tóxicos no solo se quitarán peso, también dejarán hueco para lo positivo que les rodea y así los acuerdos a los que puedan llegar sean más positivos y lleguen antes a la sensación de GANAR-GANAR. 
 
Cuando se sientan delante de nosotros, en la mayoría de los casos, vienen en una situación de conflicto en diferentes escalas; pero traen en su mochila recuerdos, experiencias y creencias que se han acumulado, y muchas veces no han sabido gestionar. 
 
Una mochila donde los pensamientos negativos o dolorosos son como piedras que pesan mucho, mientras que los positivos son como pompas que les ayudan a flotar y les deben dar fuerza para afrontar la situación con energía y buenas intenciones. 
 
A mediación acuden con más piedras que pompas, y en muchas ocasiones no se dan cuenta porque han puesto el piloto automático y se van cargando de daño emocional que esas piedras van originando, hasta que ya no pueden más. 
 
Es importante que sepamos detectar como se encuentra la mochila emocional de las partes, que piedras les hacen daño y si dejan ver alguna pompa donde “agarrarnos” para que vean algo positivo, porque haciendo una buena gestión de esas emociones serán una de las clave del éxito de la mediación. 
 
Hay una serie de pasos que, como mediadores, debemos tener en cuenta: conseguir que abran la mochila para que tomen conciencia de lo que hay dentro. Pero cuidado, no podemos obligar a nadie a que abra su mochila, pero si debemos intentarlo. 
 
Una vez abierta, deben ser conscientes de que muchas reacciones en el conflicto, son fruto del peso que llevan en ella. Desde las relaciones personales hasta ciertas actitudes que han tomado frente a determinadas personas o situaciones, que se han visto condicionadas por algo que tienen acumulado en alguna parte de su mente, y que no son plenamente conocedores de lo mucho que les afectan. 
 
Deben admitir que la vida, pasada, presente y futura, consiste en llenar la mochila de piedras o de pompas. Metan lo que metan en ella lo importante es que sepan vaciarla de vez en cuando. Más aceptación y menos resignación. 
 
Es importante tener la capacidad de gestionar y analizar las situaciones, e intentar quedarse con aquello positivo que ayude en el momento a solucionar el conflicto que tienen abierto. 
 
Una herida abierta siempre dolerá, mientras que una que se curó y se cuidó, se convertirá en una lección aprendida y una cicatriz que siempre estará y nunca más se debería abrir. Esa vivencia, aunque dolorosa en ese momento, dejará de ser tormentosa en el futuro, y por lo tanto, su peso será inferior. 
 
Ojalá pudiéramos abrir todas esas mochilas en las sesiones de mediación y hacer ver a las partes que vaciándolas los acuerdos basados en el futuro serán más fructíferos y sobre todo menos dolorosos y más viables. Un saludo José Antonio Veiga 
 
 

Publicado en: Mediación: Filosofía de la Vida

Autor: José Antonio Veiga

 

 

viernes, 27 de noviembre de 2020

27-11-2020 – Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar (curso 2020-21)

 

 


El Centro Asociado a la UNED de A Coruña está reconocido como Centro de Formación en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia. 
 
La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación. 
 
El presente curso, forma parte del programa de formación en el Ciclo de Mediación para el curso 2020/21 del Centro UNED de A Coruña que consta de los siguientes 5 módulos: “Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica”, “Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar”, “Mediación en el Ámbito Educativo”, “Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas” y “Prácticas de Mediación”. En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos. 
 
Todos los cursos también se pueden hacer de forma individual, sin necesidad de matricularse en el ciclo completo. 
 
El proceso de mediación es ágil y flexible, lo que exige del mediador soltura y habilidad en el manejo del proceso y de las técnicas adecuadas en cada momento. Para ello, este curso comprende la formación teórica, que incluye el marco jurídico de la mediación, el proceso y las técnicas de comunicación, gestión de emociones, negociación y de resolución de conflictos, así como una formación práctica que se realizará a través de ejercicios y simulaciones de casos, en los que se trabajarán las técnicas y las distintas fases del proceso de mediación de una manera dinámica y participativa, que capacitará para desempeñar la actividad mediadora de una manera eficaz y profesional. 
 
La Ley 5/2012 de mediación en el ámbito civil y mercantil, abre la oportunidad de ejercer como mediadores a aquellos/as profesionales que estén en posición de título oficial universitario, o de formación profesional superior, siempre que cuenten con la formación específica en mediación necesaria para ejercer esta actividad. El Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos, con una duración mínima de 100 horas de docencia efectiva siendo, al menos un 35 por ciento de las mismas, de carácter práctico. 
 
  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña 
  • Fecha y hora: Del 27 de noviembre de 2020 al 11 de enero de 2021. De 16:30 a 20:30h. 
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA. 
  • Más información
 
 
Publicado en: Intecca UNED

 

 

domingo, 15 de noviembre de 2020

Tres escuelas de mediación

 

Existen tres escuelas en #mediación que pueden ser utilizadas en función de:

 
-Las características o especialidad de la persona mediadora.

 
-El tipo de #conflicto que se trate o el objetivo que se persigue.

 


Fundación: Guizagune
 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Calendario musulmán

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario basado en las observaciones de la Luna, por lo que es de tipo lunar. El año musulmán se compone de 12 lunaciones (meses lunares) y forma ciclos de 30 años de los cuales son bisiestos los años 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29

 

 

Historia 

 
El calendario musulmán tuvo su origen en el calendario arábigo, que se utilizó en el período que precedió a la era de Mahoma, que este bautizó «yahiliyya» (la era de la ignorancia). Para coordinar este primitivo calendario lunar con las cuatro estaciones del año (que representan un calendario solar) se intercalaban años superabundantes, compuestos por 13 meses lunares, computados de tiempo en tiempo y sin un criterio fijo. 
 
En los primeros años de predicación de Mahoma no se cambiaron los métodos cronológicos tradicionales del pueblo árabe, pero diez años después de la hégira (huida) a Medina, Mahoma afirmó que el sistema pagano de agregar un mes a los 12 meses del año constituía una prueba de infidelidad contra el dios Alá, ya que el dios había fijado que el número fijo de meses en un año era 12, y no 13. Mahoma entonces hizo que el número de meses fuera siempre el mismo, pero cambió el número de días de cada mes, ya que el dios Alá no había establecido un número fijo de días. 
 
Quedó convertido en calendario lunar por excelencia, conocido bajo las denominaciones de islámico, musulmán o mahometano. 
 
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Año Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622. 
 
El día 25 de octubre de 2014 coincidirá con el 1 de muharram, primer día del año hegiriano 1436, cuyo último día 30 de du l-hiyya coincidirá con el 24 de octubre de 2015.
 
Actualmente, en los países musulmanes conviven el calendario gregoriano y el musulmán (32 años civiles gregorianos equivalen a 33 islámicos). La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con un error máximo de un día al multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774.

Composición 

Los años comunes tienen 354 días y los bisiestos o kabisas, 355, a los que se agrega el último mes, Dulhiya. Salvo este caso, los meses tienen, a partir de Moharrem, en que se inicia el año, alternativamente 30 y 29 días. El punto de partida de este calendario data de la partida de la Hégira, o sea, la huida de Mahoma de la Meca en el año 622 de nuestra era. 

 Los días de la semana Los días de la semana son siete: 

  1. al-áhad (الأحد «el primero»), domingo 
  2. al-ithnáyn (الاثنين «el segundo»), lunes 
  3. al-thalatha (الثلاثاء «el tercero»), martes 
  4. al-arba‘a (الأربعاء «el cuarto»), miércoles 
  5. al-jamís (الخميس «el quinto»), jueves 
  6. al-yuma‘a (الجمعة «la reunión»), viernes. Se llama así porque es el día festivo, en que se realiza la oración colectiva en las mezquitas. 
  7. as-sabt (السبت «el sábat»), sábado 

Los meses del año Los meses son doce: 

  1. «muharram» o «mohorrem», año nuevo 
  2. «sáfar» o «záfar», mes de partida de la guerra. 
  3. «rabi' al-awwal» o «rabi I», primavera 
  4. «rabi' al-thani» o «rabi II», continuación de la primavera 
  5. «yumada al-wula» o «yamada I», mes de la sequía 
  6. «yumada al-thania» o «yamada II», continuación de la sequía 
  7. «rayab» o «reyéb», mes del respeto 
  8. «sha'abán» o «chabán», mes de la germinación 
  9. «ramadán», mes del gran calor 
  10. «shawwal» o «chual», mes del emparejamiento de los animales. 
  11. «du al-qa'da» o «dulkada», mes del descanso 
  12. «du al-hiyya» o «duljiya», mes de la peregrinación 

En sentido original del nombre de los meses no coincide en muchos casos con la realidad, debido a que no hay un sistema intercalar o embolismal, año que tiene 13 lunaciones, para mantener los meses en la misma estación con respecto al sol, y los meses retroceden en ciclos de 32 años y medio.

Errores de calendario 
 
Existe un error técnico en el calendario musulmán que es de un día por defecto de cada 86406: 33'6= 2571 ¾ años musulmanes. Los 354 días del año simple se distribuyen entre seis lunaciones de treinta días y otros seis de veintinueve. Se computan alternativamente de la siguiente forma: 
  1. Meses de 30 días I III V VII IX XI 
  2. Meses de 29 días II IV VI VIII X XII 
Los 355 días del año Kabisa se reparten, entre siete meses de treinta días y cinco de veintinueve, de la siguiente manera: 
  1. Meses de 30 días I III V VII IX XI XII 
  2. Meses de 29 días II IV VI VIII X

Un poco de historia 

La fecha de inicio del calendario musulmán es el 16 de julio del año 622 de nuestra era, que la fecha de la hégira (o huida de Mahoma desde La Meca hasta Medina). El día comienza a la puesta de sol. Cada mes comienza con la Luna nueva. 

Los años pueden ser comunes constando de 354 días o bisiestos con 355, al añadir un día más en el último mes. 

A su vez los años se agrupan en ciclos de 30 años incluyendo años comunes de 354 días (1, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 27, 28 y 30) y años bisiestos de 355 días (2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29). 

El hecho de mezclar estos años bisiestos es para subsanar la deficiencia del ciclo lunar, ya que al año faltarían 8 horas y 48 minutos, hecho que se corrige con los bisiestos. 

Como se puede comprobar el año lunar y el solar no coincide de manera que las estaciones solares siempre van quedando retardadas (al no haber un sistema intercalar o embolismal para mantener los mese en la misma estación, respecto al Sol). Así los meses retroceden todas las estaciones en ciclos de 32 años y medio. Esto es debido a que el mes lunar es de 29 ó 30 días (más exactamente 29 días, 12 horas y 40 minutos) comenzando el día en que comienza la luna, y los días se computan no desde media noche, sino desde que se pone el sol. 

Así el año solar o civil, es decir el año de d.C es de de 365 días tiene 11 días más que los años de la Hégira (o años lunares) y de ahí que 33 años lunares son iguales a 32 años y 2 días del calendario gregoriano o "solar".

Fuentes 

  • Gispert, Carlos (1997): «Calendario musulmán»], artículo publicado en la pág. 273 de la Enciclopedia Océano uno color. Madrid: Ediciones Océano, 1997. 
  • Mateo Domingo, Alfredo (1988): El calendario (págs. 20-21). Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1988. 
  • «Calendario musulmán», artículo publicado en el sitio web Rincón del Vago. 
  •  Nueva enciclopedia temática, volumen 8, págs. 55-63; 1993. Monografías Bonsa

 

Fuente original de donde hemos extraído la información: EcuRed

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

"La Educación Intercultural en Andalucia"

 La Educación Intercultural en Andalucia 

 

 Encarnación Soriano Ayala; Adolfina Montes Muñoz; Carmen Ruiz París; Maria Isabel Rubio Plaza; Beatriz Guerrero Haro; José Manuel García Argüello; Rachida Dalau y Naima El Ejbari El Bachir

 

Educacion Intercultural en ... by Suso C.M.

 

 

"Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento"

Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento

Álvaro García Linera; Walter Mignolo y Catherine Walsh

Ediciones del Signo (2014)

Interculturalidad Descoloni... by Elizabeth Anabella Torres




"Manual de Mediación Intercultural"

 Manual de Mediación Intercultural

Aportes desde la experiencia de los intérpretes y traductores oficiales en lenguas indígenas

 

Manual de Mediación intercu... by Trinidad Patricia Restrepo ...


6.4. Los menores en la mediación familiar

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 6. Módulo segundo de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
Modelos y fases de la mediación familiar. Lección 4.

 

 

6.3. Relevancia de la fase inicial

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 6. Módulo segundo de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
Modelos y fases de la mediación familiar. Lección 3.

 

 

6.2. Fases en el proceso de M.F. Estructura tipo. Implicaciones educativas para los sujetos.

Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV
 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Módulo 6. Módulo segundo de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 

Modelos y fases de la mediación familiar. Lección 2.

 

 

6.1. Enfoques teóricos y modelos en M.F.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV


MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 6. Módulo segundo de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
Modelos y fases de la mediación familiar. Lección 1.

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Proceso para la definición de la Estrategia Migraciones CV

 

Proceso para la definición de la Estrategia
 

 

  1. Diagnóstico inicial. Análisis previo de la documentación de partida, y preparación para su evaluación y contraste con los actores clave durante el proceso participativo. 
  2. Diseño del proceso y plan de trabajo. Se ha apostado por un modelo sistémico que permita que todo tipo de actores (sectores) trabajen de forma conjunta. Así poder encontrar sinergias entre ellos y dando a conocer los puntos positivos que ayudarán a construir escenarios futuros posibilistas y consensuados por todos y todas las participantes.
  3. Sesión de presentación. Presentar el proceso participativo que se inicia. Transmitir la voluntad de la Dirección General de Igualdad en la Diversidad de elaborar una Estrategia de Migraciones a nivel autonómico que sea participada y consensuada por todos los actores clave. (Ver aquí) 
  4. Proceso participativo. Desarrollo de sesiones participativas presenciales y telemáticas, facilitando la participación ciudadana en el diseño de la Estrategia.
  5. Elaboración de la primera versión de la Estrategia Valenciana de Migraciones.
  6. El documento elaborado se remitirá a todas aquellas personas que han participado en el proceso, para que puedan realizar aportaciones. 
  7. Definición de la Estrategia Valenciana de Migraciones.

 

#EstràtegiaMigracions 

Comunitat Valenciana

 

 Fuente: Migraciones GVA 

 

Abogado/a y Mediador/a

Una interesante infografía sobre el proceso de especializarse en mediación para abogados profesionales del derecho 


 Fuente de la imagen: Diario del Mediador


La normalización del racismo y del discurso de odio en los medios de comunicación

Un video bastante interesante para comprender algunas de las cosas sobre racismo y discursos de odio en la actualidad

 
Fuente: CEAR PV

 

 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Promoviendo los valores democráticos: La Interculturalidad

 Material del Ministerio de Educación del Perú sobre Interculturalidad

Es bastante interesante por la información que da sobre las lenguas de los pueblos originarios del Perú


Fuente: Ministerio de Educación de Perú

 

El mediador/a intercultural

 

Infografia hecha por Yolanda Muñoz Pérez para Diario del Mediador



Lenguas originarias en México

 

Actualmente en México se hablan hasta 68 lenguas indígenas originarias. Las más importante por número de hablantes son el náhuatl, el  maya, el mixteca, el tzoltai y el zapoteca.

 


 Fuente: Proyecto Sumar

Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento

 

Odome Angone (Coordinadora) 
 
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento 
 
Editorial VERBUM (2018)

 

 

5.4. Tipologías M.F. Situaciones adecuadas e inadecuadas para lleva a cabo la M.F.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 5. Módulo primero de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
La familia como realidad sistémica. Origen, conceptos y características de la mediación familiar. Lección 4.

 

5.3. Características y principios rectores de la M.F. Posiciones e intereses

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 5. Módulo primero de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
La familia como realidad sistémica. Origen, conceptos y características de la mediación familiar. Lección 3.

 

5.2. El conflicto como realidad humana. Conceptualización de la MF como estrategia de intervención.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Módulo 5. Módulo primero de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 
 
La familia como realidad sistémica. Origen, conceptos y características de la mediación familiar. Lección 2.

 

5.1. Introducción mediación familiar. La familia como sistema. Consecuencias

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Módulo 5. Módulo primero de la parte correspondiente a la "Mediación familiar": 

La familia como realidad sistémica. Origen, conceptos y características de la mediación familiar. Lección 1.

 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Cuando África descubrió España

 Los contactos medievales y renacentistas entre reinos africanos y europeos fueron en gran parte de igual a igual. Algunos de sus embajadores llegaron a la Península Ibérica

Fresco en el Palacio del Quirinal (Roma) representando las embajadas congoleña y japonesa, 1616-1617.

 

A menudo se tiene la imagen de que África ha estado siempre de algún modo subordinada a Europa. De que la relación entre europeos y africanos siempre ha sido desigual, ya sea a través de colonialismo explotador, el paternalismo condescendiente o el racismo que impregna a ambos. Esto no podría ser más falso: los contactos medievales y renacentistas entre reinos africanos y españoles fueron en gran parte de igual a igual. 
 
Los reinos africanos no solo no estaban aislados del resto del mundo sino que lo exploraron activamente, en busca de información, comercio y alianzas políticas. Y nuestro país fue uno de los destinos más importantes de estas misiones. Esta es la historia de cómo los africanos descubrieron la Península Ibérica. 
 
El primer reino africano en enviar una misión diplomática a Europa fue Etiopía. En torno a 1306, el emperador etíope Wedem Ar’ad envía una delegación de 30 personas con el objetivo de formar una alianza contra los musulmanes que amenazaban su reino. La primera parada es nuestro país, donde se entrevistan con ‘el rey de las Españas’ (no sabemos cuál) antes de proseguir hasta Avignon para entrevistarse con el Papa. Tras esta primera tentativa, las relaciones se fueron intensificando gradualmente y en 1427 llega a Valencia una nueva delegación etíope, encabezada por el mercader persa Nur-al-Din Al Tabrizi, con una carta del emperador Yeshaq para Alfonso V, rey de Aragón. 
 
En la carta Yeshaq le propone una alianza entre ambos reinos, a la que Alfonso V accede gustoso y que decide sellar mediante un doble matrimonio de su hermano Pedro con una princesa etíope y de su sobrina Doña Juana con el propio Yeshaq; le envía también 13 artesanos para decorar su corte. Desgraciadamente, la embajada nunca llega de vuelta a Etiopía: todos los artesanos mueren de camino, y con ellos los planes de boda. A pesar de este tropiezo, las relaciones entre Aragón y Etiopía continuaron: en sus cartas Alfonso V se dirige al ‘emperador etíope, nuestro querido amigo y hermano’ y en 1450 una delegación etíope es enviada a Nápoles para asistir a su entrada triunfal en la ciudad. 
 
 
Retrato del embajador de Allada, en el actual Benín, en la corte de Luis XIV.
 
Además de las delegaciones oficiales, muchos etíopes decidieron explorar Europa por su cuenta. Fue el caso del erudito Yohạnnǝs (1509–65) que habiendo llegado a Roma con su padre, decidió emprender el Camino de Santiago. Tras caminar los 2.200 kilómetros que separan las dos ciudades, prosiguió hasta Lisboa, donde se embarcó para Goa. Aunque fueron muchos los etíopes que emprendieron viajes de estudios parecidos (tantos que el Papa Sixto VI creó Santo Stefano degli Abissini en 1479 para alojarlos) pocos de ellos tuvieron una vida tan ajetreada como Yohạnnǝs, que no solo viajó por el mundo, sino que a su retorno a Roma jugó un papel importante en la Contrarreforma y acabó su vida como obispo de Chipre. 
 
Aunque los etíopes fueron los primeros en visitar la Península ibérica, no fueron los únicos. En 1602, un personaje causó gran revuelo en las cortes europeas: el primer embajador del Reino de Kongo (en la actual Angola, DRC y Republica del Congo) al Vaticano, Nsaku ne Vunda. Ne Vunda (rebautizado en Italia como Antonio Emmanuele da Funta) era conocido por su erudición y sus dotes como orador y diplomático, hablaba portugués y castellano, y era gran conocedor de la política europea. Su viaje no fue fácil: desde Kongo se embarcó hasta Brasil y desde allí para Lisboa; por el camino fue atacado tres veces por piratas holandeses que le robaron en cada ocasión todo lo que tenía. Tras un breve paso por la corte de Felipe IV en Madrid, el 2 de enero de 1608 (seis años después de su salida) entra finalmente en Roma gravemente enfermo y con solo cuatro de sus 25 acompañantes iniciales. Muere tres días más tarde, tras haber recibido la visita del Papa Pablo V, y es enterrado con grandes honores en la basílica de Santa María Maggiore. 
 
 No obstante, su historia no acaba aquí: durante su estancia en Madrid, Ne Vunda había dejado un cofre cerrado en el Convento de la Merced (situado en lo que es ahora la Plaza Tirso de Molina), en el que se había alojado. Tras un considerable ir y venir de cartas entre Madrid y el Vaticano, quedó claro que el embajador no había dejado hecho testamento y Felipe IV dio orden de abrir el cofre a la fuerza. Dentro encontraron una serie de cartas y unos platos de Talavera, que fueron donados al Convento. Desgraciadamente, jamás sabremos qué decían las cartas ni porqué tenía el embajador congolés afición a la cerámica de Talavera porque el Convento de la Merced fue saqueado por las tropas napoleónicas en 1809 y demolido unas décadas más tarde. 
 
 
Etiopía, Allada y Kongo son solo tres ejemplos de antiguos reinos africanos que mostraron interés en la Península Ibérica enviando sus embajadores.
 
 
Otro reino africano que se interesó por la península ibérica fue Allada o Arda, en el actual Benín. En 1657, su rey Tojonu envia un embajador llamado Bans a la corte de Felipe IV. La misión de Bans —que es inmediatamente bautizado como Don Felipe Zapata— incluye, entre otras cuestiones, conseguir misioneros católicos para Allada. Se vuelve pues Bans unos meses más tarde a Allada con una delegación de capuchinos castellanos decididos a evangelizar a todo el reino. 
 
Desgraciadamente para ellos, se encuentran con considerables reticencias, tanto por parte de Tojonu como de sus súbditos. Tras un año de evangelización frustrada, el rey los hace llamar y les explica que agradece mucho el gesto de su hermano el Rey de España, pero que su solicitud de misioneros no era para cambiar de vida y religión, sino porque tenía un problema grave de muertes por rayo en Allada, y había oído decir que los sacerdotes católicos tenían mano en la gestión de rayos y centellas. Concluye diciendo que les estaría muy agradecido si pudieran solucionar el problema metereológico, pero que de no ser así, preferiría que se fueran de vuelta, que tanta evangelización empezaba ya a hacérseles pesada. 
 
Etiopía, Allada y Kongo son solo tres ejemplos de reinos africanos que mostraron interés en la Península, pero la lista completa es mucho más larga: desde la correspondencia de la Reina Njinga de Angola (de la que hablamos en este otro artículo) con la corte portuguesa, al viaje del heredero del Reino Wolof (Senegal) a Lisboa en 1489. Desgraciadamente, esta larga historia de diplomacia y exploración fue reescrita, cuando no borrada directamente, siglos más tarde para justificar el proyecto colonial, que negó a los africanos su historia porque así era mucho más fácil justificar su supuesta misión civilizadora y la explotación de sus habitantes y sus recursos. 
 
Ahora que gracias a movimientos como Black Lives Matter se está por fin poniendo sobre la mesa la necesidad de visibilizar el papel que la esclavitud jugó en la constitución de muchos estados y ciudades europeos, es importante no olvidar que esa justicia histórica pasa también por recuperar la historia invisibilizada de exploración y diplomacia africana. 
 
Para saber más: desgraciadamente no existe ningún libro que cubra los viajes de africanos a la Península Ibérica específicamente, pero dos buenas introducciones a la cuestión en su escala europea son Africa’s Discovery of Europe, de David Northup, y el volumen editado Black Africans in Renaissance Europe.

 

Publicado en: África no es un país 

Autor: Sirio Canós Donnay es Investigadora Marie Curie. Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

 

4.3. Elaboración de material didáctico de educación intercultural. Ejemplos y guías.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Tercera lección del Módulo 4: 

Metodología. Técnicas y herramientas para la M.I

 

4.2. Guía de resolución de problemas interculturales

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Segunda lección del Módulo 4: 

Metodología. Técnicas y herramientas para la M.I

 

4.1. Métodos de diagnóstico y de trabajo de M.I.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Primera lección del Módulo 4: 

Metodologías. Técnicas y herramientas para la M.I.

 

lunes, 26 de octubre de 2020

3.4. La educación intercultural como oportunidad

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Cuarta lección del Módulo 3: 

La M.I como política. Modelos de integración educativa del alumnado inmigrante

 

3.3. Políticas socieducativas de integración del alumnado inmigrante

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Tercera lección del Módulo 3: 
 
La M.I como política. Modelos de integración educativa del alumnado inmigrante

 

 

3.2. Normativa y legislación de la figura del M.I. en la Comunitat Valenciana

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Segunda lección del Módulo 3: 
 
La M.I como política. Modelos de integración educativa del alumnado inmigrante

 

3.1. Políticas de M.I. en la CV. Cartografía a propósito de los tres modelos de MI

Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Primera lección del Módulo 3: 
 
La M.I como política. Modelos de integración educativa del alumnado inmigrante

 

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Calendario Ramadán 2020 Centro Islámico de Valencia

 


Fuente: Centro Islámico de Valencia

 

2.5. Ampliación. Visión global. DAFO

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Quinta lección del Módulo 2: 
 
Mediación como cultura. Mediación intercultural. Modelos, funciones y rasgos del/de la mediador/a intercultural.

 

 

2.4. Cualidades del/de la mediador/a intercultural: casos prácticos

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

 
MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Cuarta lección del Módulo 2: 
 
Mediación como cultura. Mediación intercultural. Modelos, funciones y rasgos del/de la mediador/a intercultural.

2.3. Mediación intercultural. Visión sincrónica e internacional.

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV


MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Tercera lección del Módulo 2: 
 
Mediación como cultura. Mediación intercultural. Modelos, funciones y rasgos del/de la mediador/a intercultural.

 

 

2.2. Visión diacrónica en España

 Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV


MOOC de Mediación intercultural y familiar. 
 
Segunda lección del Módulo 2: 
 
Mediación como cultura. Mediación intercultural. Modelos, funciones y rasgos del/de la mediador/a intercultural.

 

 

2.1. Mediación: hacia una definición. Rasgos de la mediación

  Curso online de mediación intercultural de la Universitat de València SFPI UV

MOOC de Mediación intercultural y familiar. 

Primera lección del Módulo 2: Mediación como cultura. 

Mediación intercultural. Modelos, funciones y rasgos del/de la mediador/a intercultural.

miércoles, 14 de octubre de 2020

La historia de España también es negra


Recreación de esclava africana en España. "¿Habría ESCLAVITUD en un palacio del siglo XVI en plena Castilla?" Se lo preguntan en la cuenta de Twitter de @par_virtual un interesante proyecto sobre arqueología y reconstrución en www.parpatrimonio.com  
 
El movimiento Black Lives Matter ha llegado a Europa para denunciar el racismo actual y la necesidad de decolonizar las narrativas históricas. Muchos países debaten ya sobre la necesidad de visibilizar el papel histórico de los afro-europeos. Pero en España parece como si esto no fuera con nosotros

 

En los últimos meses la ola desatada en EEUU por el asesinato de George Floyd y el movimiento Black Lives Matter ha llegado a Europa, trayendo consigo tanto la denuncia del racismo actual como la necesidad de decolonizar las narrativas históricas. Muchos países de nuestro entorno han respondido abriendo importantes debates sobre la necesidad de visibilizar el papel histórico de los afro-europeos y de su contribución a nuestras sociedades. En España, no obstante, parece como si esto no fuera con nosotros: como si la presencia de personas negras aquí fuera un fenómeno reciente y cualquier presencia anterior una cuestión meramente anecdótica. 
 
Las pocas iniciativas que ha habido para visibilizar la importancia histórica de africanos y afro-descendientes (como esta de PAR Arqueología Virtual, ver imagen arriba) se han encontrado con el silencio institucional y violentos ataques por parte de los sectores más reaccionarios. Y sin embargo, nuestra historia es inseparable de la de los miles de africanos y afro-españoles que forman parte de ella. 
 
En primer lugar, y aunque sea obvio, es conveniente recordar que los primeros pobladores de la península ibérica fueron africanas y africanos. Sabemos también que tanto cartagineses, como griegos y romanos contaban con personas de origen subsahariano, tanto libres como esclavas, en sus filas. Sabemos que en la edad media la presencia de gente negra, particularmente en las ciudades más comerciales, no era inusual; y que en el s. XII había peregrinos etíopes haciendo el camino de Santiago. 
 
No obstante, es a partir del siglo XV cuando la proporción de africanos en la península ibérica aumenta exponencialmente, al convertirse nuestro país – tristemente– en uno de los principales centros esclavistas de Europa. Aunque no todos los esclavos eran de origen subsahariano (había también moriscos, indios, berberiscos y turcos, entre otros), la proporción de africanos era alta, particularmente en el sur de la península. En Sevilla, por ejemplo, se calcula que a mediados del siglo XVI la población negra suponía un 7.5% del total. 
 
 
Retrato de la monja Chikaba y su confesor, anónimo, s. XVIII.

 
Contrariamente a la esclavitud de plantación de América, en España los esclavos eran empleados principalmente en tareas domésticas, que iban desde mozo de establo hasta asistente de pintor. Los que conseguían comprar su libertad, encontraban trabajo como obreros, herreros, panaderos, labradores, carniceros, taberneros; básicamente cualquier profesión excepto las artesanas, que muchas ciudades les estaban vetadas. La contribución económica de estas decenas de miles de africanos, viviendo y trabajando, mayormente en condiciones intolerables, es por tanto incalculable. Lo es también su legado social y cultural, como demuestra el fabuloso documental Gurumbé: canciones de tu memoria negra, sobre el impacto de los ritmos y melodías del África occidental en el flamenco y otras expresiones musicales de la península. 
 
Bailes y músicos afro-hispanos en Sevilla. Detalle de ‘Carro del Aire’. Máscara de la Fabrica de Tabacos con motivo de la exaltación al trono de Fernando VI. Domingo Martínez (1748-1749).

Hay cierta tendencia cuando hablamos de esclavitud a presentar a las personas esclavizadas como un conjunto indistinguible de victimas que aceptan impotentemente su destino. Nada más lejos de la realidad: desde un principio los afro-hispanos se organizaron para luchar por sus derechos. El principal mecanismo fueron las cofradías negras, como la de la San Benedicto de Parlermo en Granada (1501), la de Sant Jaume en Barcelona (1455), la de Nuestra Señora de los Ángeles en Sevilla (1554), o la Casa del Negres en Valencia (1472). Estas cofradías fueron utilizadas por la comunidad afro-hispánica para defenderse ante las autoridades y sus sedes servían a menudo también como hospicios, alojando y dando asistencia médica a miembros de la comunidad negra de la ciudad. Otra de sus funciones habituales era negociar contratos de manumisión para sus miembros aun esclavizados y recaudar fondos para comprar la libertad del mayor número posible, priorizando aquellos en mayor situación de riesgo. 
 
Es el caso de Ursola, mujer negra esclava en la Valencia del siglo XV, cuya historia ha sido documentado por la doctora Debra Blumenthal. Habiendo llegado a la Casa dels Negres moribunda tras una paliza de su dueño, el cantero Francesch Martínez, los cofrades se movilizaron y gracias a su dominio dels Furs (el código legal valenciano) consiguieron llevar a Martínez a los tribunales y recaudar suficientes fondos para comprar la libertad de Ursola. 
 
Es importante aclarar, no obstante, que la población afro-hispana no se limitaba a esclavos y gente en situaciones precarias. De hecho uno de los primeros afro-hispanos de los que tenemos constancia es Juan de Valladolid, portero de cámara de los Reyes Católicos, conocido como el Conde Negro, que en 1475 fue nombrado Mayoral de los Negros de Sevilla, encargado legal y administrativo de todos los asuntos de la población negra y mulata de la ciudad. 
 
Un contemporáneo suyo, Juan Garrido, que en sus escritos se define como soldado "negro, cristiano y libre", se embarcó con Hernán Cortés y fue posiblemente la primera persona en sembrar trigo en toda América, en su plantación en Mexico-Tenochtitlan. Menos conocida pero fundamental en la sociedad de la época fue la granadina Catalina de Soto, bordadora de ajuares y considerada "primera aguja de España de punto real", a la que era habitual encontrar en las casas más nobles acompañada de sus dos criadas blancas. 
 
Fue también afro-hispana la primera escritora negra europea, la religiosa Sor Teresa Juliana de Santo Domingo (1676-1748), conocida como Chikaba, nacida en Ghana y monja en Salamanca desde los 26 años hasta su fallecimiento. En el apartado de los literatos, merece mención especial Juan Latino (1518-1596), catedrático de Gramática y Lengua Latina en Granada, mencionado por Cervantes en El Quijote y envidiado por Lope de Vega, que aspiraba a ser el "Juan Latino blanco". Finalmente, uno de los pocos cuyo retrato ha llegado a nuestros días es Juan de Pareja (1606-1670), pintado por Velázquez, del que fue esclavo y asistente antes de obtener su libertad y establecerse como pintor independiente en Madrid. 
 
Tanto colectiva como individualmente, los afro-españoles han sido desde hace siglos una parte fundamental de la historia de nuestro país que sigue tristemente sin ser reconocida. Su invisibilización no es casual: ignorar la presencia y contribución cultural, económica y social de africanos y afro-descendientes permite presentar a los afro-españoles y subsaharianos actuales como un fenómeno anómalo y desestabilizador de supuestas esencias patrias, alimentando discursos de rechazo y racismo. La presencia de africanos y afro-descendientes en España no es un fenómeno reciente: son parte fundamental de nuestra historia y cultura, y es hora de que los reconozcamos como tal. 
 
 
Para saber más: existe mucha literatura al respecto, pero la información se encuentra bastante dispersa. El trabajo de la catedrática Aurelia Martín Casares, en particular sus libros Juan Latino: Talento y Destino y Esclavitudes Hispánicas son un excelente punto de partida. En inglés, el Enemies & Familiars de Blumenthal ofrece una visión muy clara de la situación de los afrohispanos en la Valencia del s. XV y Black Africans in Renaissance Europe da una perspectiva a nivel continental.

 

Publicado en: África no es un país

 

"Los retos de la interculturalidad en el Mediterraneo"

 

Los retos de la interculturalidad en el Mediterraneo 

 

Amin Maalouf 

Enric Fossas 

Mohamed Tozy 

Will Kymlicka 

Maria Àngels Roca 

Alain Touraine