Espacio donde compartir experiencias y recursos para Mediadores Interculturales.
viernes, 27 de junio de 2014
martes, 24 de junio de 2014
Bajo el Mango: Traducciones
Paseando por Internet he encontrado la página de Translation-africa.com que promete traductores de al menos los 50 idiomas y dialectos más importantes de África. Se trata de un servicio dirigido, principalmente, a clientes de fuera del continente que quieren invertir, hacer negocios o simplemente ayudar a través de ONG.
Tradicionalmente, para la mayoría de los trabajos realizados en estas áreas se utilizaba el inglés, el francés, el portugués o el árabe. Sin embargo, parece que el panorama está cambiando poco a poco y los idiomas indígenas están experimentando un auge nunca antes conocido. Este fenómeno está provocando una cada vez mayor demanda de traductores en todo el continente; sobre todo profesionales que en la actualidad son bastante escasos.
Algunos ejemplos de esta nueva tendencia los encontramos, por ejemplo, en Gambia donde el pasado mes de marzo el Presidente Yahya Jammed declaró que el inglés dejará pronto de ser el idioma oficial del país y será sustituido por una lengua local.
A principios de año, el gobierno de Zambia aprobó una nueva ley por la que se establece que en las escuelas de educación primaria debe utilizarse las lenguas locales en vez del inglés.
Igualmente, en el estado sudafricano de Western Cape se ha puesto en marcha un proyecto piloto para enseñar durante los primeros años de la educación primaria en Xhosa.
En octubre de 2013, la Asamblea Legislativa de África del Este reafirmó su deseo de que el swahili se convierta en la lengua franca de la región.
Junto a estas iniciativas se aprecia un rápido crecimiento de páginas webs, aplicaciones para móviles, subtítulos de películas, música, publicidad… en lenguas locales por todo el continente y da la sensación de que esta tendencia no hará otra cosa que seguir creciendo.
Esta es una de las principales razones por la que la demanda de servicios profesionales de traducción e interpretación está en auge. Sin embargo, la realidad es que muchas de las empresas e individuos que los demandas se quejan de la falta de profesionalidad de los mismos. Esta es la principal debilidad de este pujante sector que se estima mueva unos 35 mil millones de dólares al año en todo el continente.
Posiblemente, los que acusan a estos servicios de falta de profesionalidad lo hagan porque no saben que en África los ritmos y los modos son diferentes que en sus países de origen. También puede deberse a los malentendidos y a la ignorancia de los que demandan estos servicios. Por ejemplo, mucha gente me preguntan: “¿Tú hablas sierraleonés?” Siempre tengo que explicar que en Sierra Leona existen varios idiomas: mende, limba, temne, kuranko, loko, fulla, mandingo, kissy, susu… además del krio que se utiliza como lengua franca, pero no un idioma sierraleonés. Por eso imagino que, como ya ha sucedido, es posible que alguien llegue a Freetown, la capital del país, y pida que se le traduzcan unos documentos al sierraleonés. Esta falta de conocimiento pude llevar a tildar de poco profesional los servicios contratados ya que se espera algo que no existe.
Por el lado africano hay que tener en cuenta que generalmente se ha considerado que las lenguas locales no tienen cabida en las instituciones nacionales, obligándose a utilizar el inglés o francés, por ejemplo, en los parlamentos o en el mundo académico. Incluso hoy día, en muchos países se castiga a los alumnos que utilizan la lengua local durante el tiempo que pasan en el colegio, aunque sea en los recreos o cambios de clase. Evidentemente, esto ha tenido consecuencias negativas para el desarrollo de estos idiomas.
Otro elemento a tener en cuenta es que la gran mayoría de los idiomas africanos son orales y no han comenzado a tener forma escrita hasta hace muy poco tiempo. Fueron los misioneros protestantes con su afán de traducir la Biblia al mayor número posible de idiomas los que empezaron a poner por escrito estas lenguas. Sin embargo, no existen criterios comunes ni reglas aprobadas y supervisadas por una especie de Academia. Así nos encontramos que los miembros de una misma tribu que viven en Sierra Leona se llaman susu y los que viven al otro lado del río en Guinea se llaman sousou. O que un apellido muy común se escribe Touré en los países francófonos y Turay en los anglófonos.
Pasa incluso al interno de un mismo país. En el libro que me estoy leyendo actualmente, Measuring time, del nigeriano Helon Habila, la grafía utilizada para escribir las conversaciones en pidgin difiere de la utilizada por su compatriota Okey Ndibe en su obra Foreign Gods Inc.
Esta falta de estandarización, evidentemente, puede representar un problema para el cliente que pide una traducción en una lengua local.
A esto se suma que los pocos cursos universitarios sobre traducción que existen en el continente se centran en las lenguas oficiales: inglés, francés y portugués. Es verdad que en los últimos años estos estudios se están abriendo a otros idiomas como el chino, el árabe y el castellano. Pero todavía están muy lejos de considerar las lenguas locales. Esto tiene como consecuencia que no existan cualificaciones académicas que avalen el trabajo de los traductores e intérpretes del continente cuando trabajan con lenguas locales.
Lo importante aquí es darnos cuenta de que, como tantas otras veces en África, estamos asistiendo al desarrollo de algo nuevo: el realce y valoración de las lenguas locales y todo los que se mueve alrededor de este fenómeno y que puede suponer una nueva fuente de negocio para el continente.
Escrito por: Chema Caballero
Publicado en: Mundo Negro
viernes, 23 de mayo de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
Mediación Empresarial
Mediación
La Mediación es un método de resolución de conflictos en el que las partes involucradas consiguen por si mismas, con la asistencia de un tercero imparcial: el mediador, adoptar acuerdos mutuamente satisfactorios a través del diálogo y la negociación. mediación empresarial.
La Mediación Empresarial permite que las empresas puedan resolver los conflictos surgidos dentro de la propia organización, o aquellos derivados de su relación con otras empresas, preservando las relaciones comerciales y la calidad de las relaciones laborales con total confidencialidad.
De esta manera, la mediación puede emplearse para resolver los conflictos entre:
- empresa y trabajadores.
- empresa y clientes.
- empresa y proveedores.
- empresas con intereses comunes.
- empresas del mismo grupo.
- trabajadores y equipos.
- equipos directivos departamentos.
La Mediación es una herramienta muy efectiva para los empresarios pues le permite gestionar los conflictos empresariales mediante un procedimiento interno que le puede evitar que se extiendan en el tiempo, se agraven, conlleven un litigio judicial o repercutan en la imagen de la empresa. Esta forma de resolución de los conflictos puede propiciar una mejora del clima laboral, contribuyendo a la satisfacción de los trabajadores y al aumento de la productividad.
VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN EMPRESARIAL:
- Economía: es menos costosa que el procedimiento judicial y el arbitraje.
- Rapidez: el proceso suele durar pocos meses, a veces incluso unas semanas.
- Comunicación: ayuda a reanudar la comunicación y confianza entre las partes.
- Acuerdos duraderos: la solución ha sido negociada por las partes en conflicto con satisfacción mutua de los intereses.
- Imagen corporativa: no se ve dañada gracias a la confidencialidad del proceso.
Los conflictos más frecuentes en la mediación empresarial son aquellos relacionados con la Propiedad intelectual, por el uso de marcas y patentes registradas, Seguros, Franquicias, Arrendamientos/Leasing, Financieros y/o bancarios, Contratos.
Fuente: Instituto Andaluz de Mediación
lunes, 31 de marzo de 2014
Mediación Concursal ¿entre “la negociación” y “la mediación”?
Desde una Universidad me han pedido que prepare un masterclass sobre éste tema y ha sido un enorme placer volver a uno de los temas mercantiles y societarios más bonitos en los que trabajé durante años como negociador de parte: los concursos.
Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la mucha difusión “privada” en cuanto a cursos de formación y especialización (hecho éste que tiene su explicación lógica) que ha tenido el tema y como contrapartida el poco “comentario” que ha tenido en los diversos portales jurídicos.
He sido muy crítico con el legislador en otros temas en los que se ha puesto a la “mediación de conflictos” como protagonista y prueba de ello son los múltiples artículos publicados en los que trato temas como “la vaguedad y ambigüedad con que se utiliza el término mediación”, “el fin utilitarista que se le da a la mediación”, “la formación del mediador”, “la negociación automática como pretendido proceso de mediación online”, “los términos del debate sobre la mediación en España”, la “McDonalización de la mediación de conflictos”, etc.
Hoy toca el turno a la mal llamada “mediación concursal”, en rigor, el acuerdo extrajudicial de pagos y es que otra vez el legislador cae en la “ambigüedad” y “vaguedad” en temas en los que debería ser cuanto menos más preciso.
ADVERTENCIA: Las diferencias que señalaré se podrían desarrollar en un artículo más extenso que éste o bien en un seminario de formación, etc., por eso pido al lector que tenga en cuenta los límites de palabras o espacios que he de respetar aquí y la finalidad informativa que el artículo tiene, es decir que las enumeraciones que haré en las tablas que siguen no son en ningún caso exhaustivas y que en algún caso puntual además merecerían algunas explicaciones adicionales.
En términos generales los procesos son así:
Pero la tabla se hace mucho más extensa si nos adentramos en los entresijos de un proceso y otro. Si buscamos un poco más en lo específico veremos que “en el acuerdo extrajudicial de pagos” no hay forma de aplicar las técnicas y herramientas con las que se prepara un mediador, solo por nombrar algunas: ¿dónde se ve la escucha activa? ¿la empatía? ¿la gestión emocional? ¿la interacción en tiempo real?, ¿la lluvia de ideas? ¿los reencuadres, parafraseos, preguntas circulares, etc.? y además observo que:
Tengo para mí que las diferencias apuntadas dejan claro que no se trata de mediación, ¿entonces que tipo de proceso es?, bueno en un artículo publicado en Lawyerpress establecí las diferencias entre los procesos de Negociación y de Mediación, el artículo lleva por título “Diferencias entre la Negociación y la Mediación Electrónica” y a él me remito para sostener que el presente proceso es, en toda regla, un proceso de “negociación asistida”.
Habría sido un gran acierto que el legislador hubiera hablado de “administrador pre-concursal, extraconcursal o extrajudicial” en vez de “mediador concursal” pero una vez más, la oportunidad se ha perdido.
Parafraseándome diré que: ya puede decir el legislador que de noche brilla el Sol que no por ello eso va a suceder.
Escrito por: Franco Comforti
Publicado en: Editorial Acuerdo Justo
Es muy recomendable seguir lo que publica por su dilatada experiencia en la práctica de la mediación.
jueves, 6 de marzo de 2014
Mesa Redonda: "Condiciones de vida y retos de las mujeres inmigradas hoy"
El martes 11 de marzo por la tarde, no os perdáis este acto organizado conjuntamente por CeiMigra, CEAR, la Fundación por la Justicia y CC.OO. Por lo que respecta a CeiMigra, será la ocasión para tratar sobre Salud y competencia intercultural.
Luisa Melero nos hablará sobre una colección de cuadernos que publicamos como ayuda para los profesionales de la salud: "Claves contextuales para la detección temprana de la violencia de género en mujeres inmigradas".
Os esperamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)